martes, 10 de abril de 2012

¿Qué es ser un paleontólogo?

Si alguien se preguntara qué es ser un paleontólogo, probablemente lo primero que haría es buscar su definición en la RAE (probablemente no, pero queda bien para este post):

paleontólogo, ga.

1. m. y f. Persona que profesa la paleontología o tiene en ella especiales conocimientos.

Siendo la paleontología:
(De paleo-, el gr. ὄν, ὄντος, ente, ser, y -logía).

1. f. Ciencia que trata de los seres orgánicos desaparecidos a partir de sus restos fósiles.


Posteriormente, lo más normal es que consultara la omnipresente Wilkipedia:

La Paleontología (del griego «παλαιος» palaios = antiguo, «οντο» onto = ser, «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles.1 Se encuadra dentro de las Ciencias Naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la Geología y la Biología, con las que se integra estrechamente...

Pero sólo entendería nuestra profesión si consultara lo que pone en la Inciclopedia:

Híbrido legítimo entre geólogo y biólogo, el cual hereda gran parte de sus malas costumbres. Si hacemos caso al cine, el paleontólogo es un científico que vive permanentemente perseguido por dinosaurios genéticamente regenerados por un científico loco. 

...

Junto a los geólogos, son los únicos que pueden predecir el pasado... y equivocarse. Ambos grupos tienden a congeniar bastante bien.
Si tenéis un rato, no dejéis de leer el artículo entero.
http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Paleont%C3%B3logo

jueves, 5 de abril de 2012

Bielsa y la historia del fútbol

En el Pleistoceno los Velociraptor jugaban como volantes, abiertos a banda. Mientras que los Diplodocus solían jugar ... En aquella época los Autralopitechus jugaban con tribote y falsos laterales... (minuto 3).
 
 

martes, 3 de abril de 2012

"El Hombre de Piltdown" y Sir Conan Doyle


Se lo creyeron todos.
Lo más seguro que para la mayoría que os pasáis por aquí "El Hombre de Piltdown" os será conocido. Para los que no, y a modo de resumen, decir que a principios del siglo XX se descubrió en Reino Unido un supuesto fósil humano al que denominaron "el eslabón perdido"  ya que presentaba un cráneo tipo humano y una mandíbula tipo orangután. La farsa estuvo tan bien hecha que hasta mediados de siglo no se descubrió que alguien había colocado los huesos juntos con algún fin. Los científicos se dieron cuenta que el contenido en fluor de los huesos era el correspondiente al de un enterramiento no natural, y el color ferruginoso de los huesos se consiguió a partir de un tratamiento químico. Esta historia destrozó la vida del paleontólogo Smith Woodward, engañado por los otros protagonistas de esta "descubrimiento". Os adjunto un texto que han escrito al respecto en ElCorreodigital:

Holmes y el caso de ‘el eslabón perdido’ 
Algunas teorías apuntan a Sir Arthur Conan Doyle como el artífice del mayor fraude científico de la historia
01.04.12 - 13:02 -
ANDER AZPIROZ | MADRID 
El creador del más grande detective de todos los tiempos acusado de ser el culpable del mayor fraude científico de la historia. La más endiablada pugna entre la ficción y la realidad se inició hace 100 años. Sir Arthur Conan Doyle, padre de Sherlock Holmes, sigue siendo para algunos el artífice del gran engaño que durante cuatro décadas hizo pensar a la humanidad que había hallado a ‘el eslabón perdido’, ese paso de gigante aún desconocido por el que los homínidos pasaron a denominarse seres humanos. 
Haciendo puzles en Pitdown y un pato (oca? ganso?).
En 1912, la efervescente sociedad científica británica vibró con un descubrimiento insólito. El naturista Charles Dwason hizo públicos unos hallazgos sin precedentes en el subsuelo de un minúsculo pueblo británico de nombre Piltdown: Un cráneo y una mandíbula pertenecientes al primer antecesor del hombre. Fue tal la expectativa levantada que nadie osó poner en duda el descubrimiento del que al poco tiempo fue bautizado como ‘El hombre de Piltdown’. En la ensimismada sociedad inglesa de principios de siglo nada pudo ser mejor acogido que el hecho de que las Islas Británicas fueran la cuna del humanidad. 
Sin embargo, los avances científicos terminaron por desenmascarar esta singular farsa. Eso sí, no lo consiguieron hasta 40 años después. En 1953, el antropólogo J. S. Weiner analizó de nuevo los fósiles hallados a principios de siglo. El resultado fue demoledor: los restos del cráneo pertenecían a un hombre primitivo, aunque no tanto; la mandíbula se correspondía a la de una orangután muerta hacía 500 años. “El hombre de Piltdown fue el primer ser humano que usó dientes postizos”, tituló con ironía The Times. 
Conocida la realidad, y con ya la mayoría de los protagonistas del descubrimiento ya fallecidos, las primeras acusaciones se dirigieron hacia Dawson. Sin embargo, su perfil nunca se adecuó a la de un estafador en busca de riqueza, sino quizá más hacia la de un entusiasta de la paleontología capaz de creer en un hallazgo imposible. Las miradas se giraron entonces hacia su ayudante de campo, el jesuita francés Pierre Teilhard de Chardin. 
Una venganza
La reconstrucción del supuesto fósil
En 1983, 71 años después del descubrimiento del falso ‘eslabón perdido’, los investigadores John Winslow y Aldred Meyer centraron las pesquisas en un nuevo sospechoso: Sir Arthur Conan Doyle. 
Para ello presentaron un sinfín de pruebas, ninguna de ellas por sí concluyente pero en su conjunto suficiente para levantar la sombra de la duda. El primer indicio radica en qué persona pudo tener acceso a semejantes restos óseos como para confundir a los especialistas. Así, relacionaron a Conan Doyle con una serie de íntimas amistades capaces de proporcionarle el cráneo humano –procedente de la zona mediterránea- y la mandíbula –originaria de Java o Sumatra- Aún había más, el padre de Holmes vivía por aquella época apenas a 10 kilómetros de Piltdown y había contactado con Dawson en numerosas ocasiones. Apuntan incluso a una semejanza entre una de las obras de Conan Doyle y el engaño. En ‘El mundo perdido’, publicado en 1912, el personaje del profesor Challenger hace una aseveración sospechosa: “Si uno es listo y sabe su negocio, puede trucar un hueso tanto como una fotografía”. Conan Doyle, médico antes que escritor, era un experto paleontólogo. Y la mandíbula hallada fue pertinentemente manipulada con bicromato de potasio, una sustancia que él conocía, para asemejar su color al del cráneo humano. 
La mayor prueba reside sin embargo, para Winslow y Meyer, en las creencias del escritor. Conan Doyle, movido por la repentina muerte de varios familiares, se convirtió en un ferviente espiritista. Su fe ciega en las ciencias ocultas le llevó a entablar amistad con el gran Houdini, con el que más tarde rompería al confesarle este último que su magia se limitaba a simples trucos. Conan Doyle llegó incluso a escribir en 1921 ‘The coming of the fairies’, una obra basada en las fotografías de unas supuestas hadas del bosque que más tarde se demostrarían falsas. Nueve años antes de este fiasco, el autor ya se sentía cansado de los continuas burlas hacia su persona del sector científico. Y, sostienen ambos expertos, decidió vengarse. Se propuso dejar a la ciencia en ridículo. 
De esta forma, habría planeado el engaño de ‘El hombre de Piltdown’. Eso sí, dejando pistas enterradas en las zonas de excavación, como la de un hueso de elefante perfectamente tallado como un bate de cricket –una de sus pasiones- que los expertos inocentemente atribuyeron a una herramienta primitiva de caza. Pero además de la venganza se le achaca a Conan Doyle otra importante motivación: su gran afición a las bromas.
Pero nada de todo esto ha podido ser demostrado. Los investigadores consideran que el fraude supuso un freno de al menos 25 años para la paleontología. Lo cierto es que un siglo después del descubrimiento de ‘El hombre de Piltdwon’ nadie sabe quién fue el verdadero artífice de semejante estafa y, lo más probable, es que jamás se averigüe. Solo Sherlock Holmes podría desvelar semejante misterio.

 Por cierto, andaros con ojo si buscáis más información porque este tema lo usan mucho los creacionistas para demostrar que dios hizo todo y la ciencia no tiene ni idea. Si queréis saber más de este episodio científico, Stephen J. Gould lo trata con bastante seriedad en su libro "El pulgar del Panda".


 Información y fotos de:

viernes, 30 de marzo de 2012

Ambienta tu fiesta con una Piñatasauripus

Os presento lo último de las fiestas más kitsch en América: la Piñatasauripus.



Este complemento festivo podría ser el centro de atención de la fiesta de compleaños de los hijos de los prestigiosos paleontólogos Sereno y Lockley (¿y Horner?) o incluso de Ana o Vero (estas dos si que son buenas). Pero yo haría un cambio respecto a las piñatas normales. En vez de darle con un palo habría que darle con un martillo, y en vez de caramelos lo rellenaría de trilobites, gasterópodos y braquiópodos. ¿Qué os parece?


Si queréis ver más fotos de la dinofiesta en donde pusieron a Piñatasauripus pinchar aquí:


http://www.fullpblog.com/2011/01/ambientacion-dinosaurios.html

Gracias Spinelli.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Otra de dinoscuptures

Bienvenido Latasaurus. ¡Ya tengo otra excusa para seguir bebiendo cerveza!





Gracias Spinelli

viernes, 23 de marzo de 2012

Jurassic Park en 30 segundos


Si quieres verlo, pincha aquí.

Más info sobre los creadores y más montajes sobre películas famosas:

http://www.angryalien.com/


Gracias Tere.



miércoles, 21 de marzo de 2012

Vehículo mecánico de más de 400 millones de años

Según Euronews, mibonao, La voz de Rusia, Divulgame, etc. se ha descubierto lo siguiente:

Arqueólogos de San Petersburgo descubrieron fósiles que resultaron detalles de un mecanismo de cuatrocientos milones de años.
Los arqueólogos rusos informaron de su descubrimiento a colegas de EEUU que confirmaron que los fósiles, a juzgar por todo, realmente son detalles de algún mecanismo. Los especialistas consideran que los mecanismos pudieron conservarse bien durante cuatrocientos millones de años porque permanecieron en un medio favorable como por ejemplo, un pantano.
El hecho de que los mecanismos se convirtieron en fósiles durante un período de tiempo geológicamente bastante corto confirma esta versión. Los científicos suponen que los mecanismos descubiertos pueden tener origen extraterrestre.


Según científicos de El Vinosaurio, se han encontrado fósiles de ensaimadas gigantes de más de 65 millones de años en las costas mallorquinas. Estos datos confirmarían una arraigada tradición en la isla, incluso cuando aún no era isla. Los especialistas afirmaron que se pudo conservar tan bien gracias a que permaneció en un medio favorable, una caja en la que las meten en los aeropuertos.


También se ha asegurado que se han encontrado fósiles de balas de hace más de 150 millones de años en Rusia. Este dato confirmaría la tradición armamentística del país. Su conservación tambien es expectacular gracias a que se ha preservado en un medio favorable, una pistola.



Fotografías:
Transporte mecánico: 
Ensaimada: 
Bala: 

miércoles, 14 de marzo de 2012

Poposaurus y palomitas

La primera vez que oí hablar de Poposaurus fue en el Peabody Museum. El Dr. Gauthier al enterarse que estaba estudiando pies de dinosaurios bípedos me enseñó un estraño fósil. Me dijo: This is Poposaurus, is a crurotarsi and for me is biped! Lo primero que se me pasó por la cabeza es ¡¡¡un dinosaurio popó!!! y me puse a reir. Rápidamente me quedé alucinado del pie tan dinosauriano que tenía este arcosaurio triásico.

Para los que no estén muy familiarizados con el animal, copio lo que pone en wilkipedia:

Poposaurus es un género de arcosaurio pseudosuquio del Triásico Superior del suroeste de Estados Unidos. Pertenece al clado Poposauroidea, un inusual grupo de pseudosuquios del Triásico que incluye formas acuáticas, con vela en la espalda y con pico. Sus fósiles se han hallado en Wyoming, Utah, Arizona y Texas. Se conocen muchas partes del esqueleto, excepto el cráneo. La especie tipo, P. gracilis, fue descrita por M. G. Mehl en 1915. Una segunda especie, P. langstoni, fue originalmente la especie tipo del género Lythrosuchus. Desde su primera descripción, Poposaurus ha sido clasificado variadamente como dinosaurio, fitosaurio y "rauisuquio".

Como los dinosaurios terópodos, Poposaurus era un bípedo obligado, lo que significa que caminaba exclusivamente sobre dos patas en vez de cuatro. Sin embargo, siendo pseudosuquios, estaban más cercanamente relacionados a los actuales crocodilianos que a los dinosaurios.1 Se cree que esta forma de locomoción se desarrolló de manera independiente en la línea filogenética que dio lugar a Poposaurus, posiblemente a partir de la habilidad de los primitivos arcosaurios de marchar erguidos.

Posteriormente, este animal con nombre tan gracioso ha aparecido varias veces en mi investigación. Primero porque el Dr. Gauthier y colaboradores publicaron en la revista del Peabody Museum los datos por los que creían que era bípedo. Además analizaron desde un punto de vista cladístico las innovaciones locomotoras que presentan los reptiles diápsidos.


Poco después la Dra. Schachner y colaboradores corroboraron la hípotesis del bipedismo de Poposaurus mediante un estudio de la musculatura de su miembro posterior. Con este hecho se demostraba que la línea cocodraliana de los arcosaurios también poseian este tipo de desplazamiento en el Triásico.


Pues todo esto viene a que esta mañana mientras buscaba las reconstrucciones de la musculación de este animalico, me he encontrado que la maligna mente americana ha utilizado el pop de Poposaurus, y ha llamado así a una máquina de palomitas. ¿A qué sabrán? ¿A popo, a pop o a saurus? Yo prefiero a Saurus (¡qué gran vino!).

Aprovechando esta asociación de ideas, ya sabemos algo más de este reptil triásico.

Imágenes:


PD- si os seguís preguntando por qué le llamaron Poposaurus, no fue porque el fósil era una ****** sino porque se encontró en el río Popo Agie. ¿Quién se atreve a bañarse en él?

domingo, 11 de marzo de 2012

Get married nuked under a dinosaur!

No se si me quiero casar en el futuro, pero si lo hago, que sea así. 


Sugiero Valdecevillo como posible escenario. ¿Quién se apuntaría a la boda?


Sacado de: 
http://www.geekologie.com/2010/05/thats-how-im-gonna-do-it-naked.php

miércoles, 7 de marzo de 2012

All my friends are dead


Me parece que este libro puede ser muy divertido, pero como no lo he leido, os adjunto el comentario que hacen sobre él en el blog de PoderFriki:

El otro día leí, casi por casualidad, esta pequeña genialidad de Jory, John y Avery Monsen. Se trata de un tebeo de humor negrísimo y la mar de lúcido publicado a finales del año pasado. El librito en cuestión es minúsculo, con menos de cien hojas, apenas quince centímetros de altura, y una única viñeta por página. Eso sí, una única viñeta muy colorida. Leerlo entero no lleva más de diez minutos. Pero la verdad es que el invento se presta a ser revisitado una y otra vez.

Hacer un resumen sería bastante difícil, ya que el comic no parece contar ninguna "historia". Tampoco es que haga falta. Curiosamente, lo que al principio parece una colección de personajes deprimentes y comenterios con cierto ingenio, va adquiriendo sentido a lo largo de la segunda mitad. Hasta que llegamos al inevitable desenlace, espeluznante y divertido a partes iguales.

También habría que comentar el aspecto gráfico. Los dibujos, a pesar de su sencillez (o quizás, gracias a ella) tienen una expresividad verdaderamente envidiable. Los personajes más absurdos se convierten en seres adorables pronunciando menos de diez palabras. Sólo por eso, los autores ya merece ganar un premio (o algo).

Comentario de:
Gif sacado de aquí:
Versión en castellano:

Gracias Cris por el chivatazo.

viernes, 24 de febrero de 2012

Charlie and Lola "It is very special and extremely ancient "

Pues esta mañana me han dicho que acababan de poner en Disney Channel un capitulo de una serie de dibujos animados inglesa en la que los protagonistas iban a buscar fósiles. Lo acabo de ver y me encanta (a ver quien me transcribe la cancioncilla que cantan en el coche...). La verdad que necesito compartirla con vosotros. Por ahora está en inglés.

Espero que os guste.


Thanks Tere (San Saurio´s sister) for the information.

domingo, 19 de febrero de 2012

Uuuuuuuuuuuuuuuuh Warrick u u u u!

Me han mandado una cosa que publicaron en el Jueves, la revista que sale los miercoles, en enero. Creo que no hace falta ni introducción...

Paleontólogos forenses llaman a Sara Montiel para que identifique un fósil
«Sí, es una cría de estegosaurio. Se llamaba Kevin», afirmó la diva

Tallahassee. — La Universidad de Florida podría ofrecer un puesto de Jurassic Consultant a nuestra Sarita después del éxito de su primera cooperación con el PAF (departamento de Paleontología y Arqueología Forense). Unos ambiguos restos fósiles hallados en el valle del río Nekpachoogah que tenían confundida a la comunidad científica fueron identificados positivamente por la cupletista como los de una cría del raro Stegosaurus Scurriditius, un herbívoro del periodo kimeridgiense, y «muy formal y muy educado», según recordó la diva.

Fue el jefe de Paleontología Forense, Horatio Clain, quien al ver que su equipo no se ponía de acuerdo al interpretar los resultados de la autopsia, hizo llamar a Sara Montiel a su apartamento de Miami Beach. «Necesitamos un buen fisonomista... ¡Y con muy buena memoria!», dijo el profesor Clain poniéndose las gafas de sol, mientras de fondo sonaba el berrido inicial de una canción de The Who que suena a todas horas en la facultad. Sarita se personó al cabo de una hora en solemne vestido negro, palabra de honor, abrigo de piel de mamut, sombrero de fieltro, bolso, flores y chihuahua a juego, y fue conducida a la sala de autopsias. Bajo una sábana yacían los pocos huesos sueltos del dinosaurio en cuestión. Bastó descubrirlos un segundo para que Sara los reconociera y, mientras tres escoltas corrían a enjugarle una lágrima, musitó, con dolor, pero con orgullo: «Es él... Es Kevin.»

Varios medios de la prensa rosa ya están investigando la naturaleza de la relación entre el tal Kevin y Sara Montiel, debate que ella ya ha atajado asegurando que sólo eran «buenos amigos. Era lo bueno del Pangea, que al estar los continentes juntos, nos conocíamos todos. Había mucha vida de pueblo.»

Gracias Anna.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Terra Nova en Cuatro

Empezó ayer y no lo sabía. Y yo viendo Superhombres de Stan Lee...La semana que viene no me la pierdo.


http://www.formulatv.com/videos/3619/avance-estreno-terra-nova-cuatro/

martes, 14 de febrero de 2012

¿Dónde están estos "frescos"?

Os adjunto un par de fotos que me han mandado sobre unos curiosos murales pintados en una montaña. En el primero se observan unas siluetas de humanos junto a ¿plesiosaurios? y ¿megatheriums? El segundo es muy desconcertante. Bienvenidos a la nave del misterio. ¡El ammonites de dos cabezas!

Cuando me mandaron las fotos no indicaban de dónde eran estos "frescos antediluvianos" y no fui capaz de encontrarlo. Ahora que ya me lo han dicho, os propongo que lo intentéis averiguar vosotros. 




¡A ver quien es el primero en acertarlo!

Gracias Jaione y Anna por las fotos.

Solución:

El colorido Mural de la Prehistoria, en el Valle Viñales, Cuba. 

jueves, 2 de febrero de 2012

Aprendiendo entre dinosaurios

Un colegio del pueblo granadino de Pinos Puente (tiene el mismo nombre que la figura gimnástica que nunca he sido capaz de hacer) ha puesto en marcha un programa educativo que tiene a los dinosaurios como columna vertebral. Le han denominado "Aprendiendo entre dinosaurios" y se basa en trabajar todas las asignaturas del curso alrededor de estos animales. Me parece muy interesante que los profesores se apoyen en experiencias externas al libro de texto para enseñar a sus alumnos. Yo he de decir que conozco a un profe en Logroño que ha utilizado durante un año a Triceratis (un Triceratops comprado en el museo de Salas) como mascota de clase (Héctor, porqué no nos cuentas un poco esta experiecia).

Os copio la noticia que ha salido en el periódico Teleprensa.es:

Un Dinosaurio anda suelto por Pinos Puente

PINOS PUENTE.- La veintena de alumnos de la clase de 5ºA del Colegio Media Luna de Pinos Puente, conocidos como los Monotitis, continúan sin salir de su asombro desde que hace una semana entraron en clase y descubrieron las enormes huellas de un dinosaurio.

Tras la sorpresa inicial, los Monotitis, recorrieron todas y cada una de las clases del Colegio para investigar acerca del paradero del dinosaurio hasta que hablaron con  “DonDa” el conserje  que les explicó cómo él mismo le había ayudado a salir del colegio abriéndole la puerta y despidiéndose de él no sin antes tocar su cola.

Tras obtener estas pistas regresaron  a la clase para investigar, en la multitud de libros que acerca de dinosaurios tienen en sus estanterías, e intentar conocer la especie de que  podría tratarse. También buscaron en el globo terráqueo para indagar acerca de su posible procedencia aunque, el hecho de haber encontrado más huellas cerca del el campo de fútbol, les ha hecho pensar que el reptil fósil pueda vivir en Pinos Puente, e incluso que pueda gustarle practicar ese deporte.

“Si encontráramos más huellas por las calles lo podríamos seguir y traerlo con nosotros al cole para verlo de cerca y subirnos encima de él”- explican los alumnos y alumnas bajo la atenta mirada de su “seño” Mª Ángeles que es una de las principales artífices de que esta historia esté teniendo tanto recorrido.

Mª ÁngelesValdés ha puesto en marcha en su clase el programa “Aprendiendo entre Dinosaurios” un proyecto  con el que persigue el objetivo de trabajar todas las asignaturas del curso alrededor de la figura de los dinosaurios.

“Nos dimos cuenta de los niños tenían muchísimo interés por los dinosaurios, siempre hacían preguntas al respecto y los juguetes más demandados eran los que tenían que ver con estos animales; por eso decidimos trabajar asignaturas como la lectura, la escritura o las matemáticas  alrededor de esta figura consiguiendo que las clases sean atractivas para ellos y haciendo que los niños y niñas sean los protagonistas de su aprendizaje”, explica la profesora, que considera la experiencia “muy positiva ya que los pequeños están muy motivados”.

Desde aquí felicitamos a la profesora por su iniciativa, y esperamos que un par de lectores de un pueblo cercano (Huetor Vega) investiguen más al respecto.