Hace poco se ha publicado un artículo en la revista Geological Magazine sobre el hallazgo de nuevos fósiles de Pachyvaranus crassipondylus en los fosfatos de Marruecos y Siria. El trabajo liderado por Alexandra Houssaye, y en el que participan Nathalie Bardet y Xabier Pereda-Suberbiola aportan nuevos datos sobre este género de escuamatos (o escamosos), y revisan la sistemática de estos animales, creando una nueva familia llamada Pachyvaranidae. Como he hecho ya varias veces en los últimos meses, le he preguntado sobre el trabajo a dos de las autoras, Alexandra y Nathalie, para que nos quede más claro la importancia de su investigación. Muchas gracias a ambas.
El material proviene de los denominados fosfatos de Marruecos y Siria. ¿Por qué son tan ricos en fósiles estos lugares?¿Cómo se trabaja allí?¿Qué otros fósiles importantes se han encontrado?
Los yacimientos de fosfatos, de edad Cretácico superior-Paleógeno inferior, se localizan en la parte norte y oeste de África y en Oriente Próximo (desde Togo y Marruecos hasta Irak), donde se explotan como recurso económico. Por sus condiciones físico-químicas, los depósitos fosfatados tienen la particularidad de conservar muy bien los restos fósiles de vertebrados, mientras que por el contrario tienden a alterar o destruir las conchas de invertebrados y los caparazones de los microorganismos. Los restos de vertebrados, que corresponden en sus dos terceras partes a formas marinas (selacios, peces óseos y reptiles; http://www.informaworld.com/smpp/content~content=a922571944~db=all~jumptype=rss), se obtienen gracias a la explotación industrial del fosfato. De hecho, en Marruecos trabajamos en asociación con la empresa que extrae el fosfato, el Office Chérifien des Phosphates, y eso conlleva tener que adaptarse a las condiciones de trabajo particulares de las explotaciones mineras. En contrapartida, durante las excavaciones contamos con la impresionante logística industrial, así como con la ayuda de campo y los conocimientos de los geólogos de la empresa.
Cantera de fosfatos en Marruecos
Para más información: http://www2.mnhn.fr/hdt203/info/vertebrates.php
Antes este taxón pertenecía a la familia Varanidae, bien representada en la actualidad por animales como el Dragón de Comodo. ¿Qué tiene el material estudiado en el artículo como para crear la nueva familia Pachyvaranidae?
Pachyvaranus presenta un conjunto de caracteres axiales que permiten incluirlo dentro de Varanoidea. Este clado incluye a los Pythonomorpha (Pachyvaranus no es un pitonomorfo porque carece de articulación zigósfeno-zigantro), Helodermatidae (la presencia de pedúnculos para la articulación con los arcos hemales lo excluye de este grupo), Necrosauridae (el pequeño tamaño del canal neural y la forma subrectangular de la espina neural lo descartan), Varanidae (carece de la constricción por delante del cóndilo vertebral típica de este grupo) y Lanthanotidae (el centro vertebral no posee una forma triangular en vista ventral). Además, Pachyvaranus se distingue de otros varanoideos por la presencia a lo largo de su eje vertebral (vértebras y costillas) de una fuerte paquiostosis y de una espina neural provista de una muesca. Por estas razones, hemos propuesto la creación de una nueva familia.
Afirmáis que Pachyvaranus tiene paquiosteosclerosis. ¿Qué es?¿La tiene algún animal actual?
La paquiosteosclerosis significa que el hueso tiene una estructura interna modificada con respecto a la situación normal. Las vértebras y costillas de Pachyvaranus muestran dos especializaciones:
Esqueleto parcial (dorsal) de Pachyvaranus
1) paquiostosis: con depósitos óseos en la superficie del hueso que modifican la morfología externa del mismo, dándole un aspecto hinchado (mayor volumen).
2) osteosclerosis: aumento de la compacidad interna del hueso, no se observa a simple vista.
Estas modificaciones aparecen en organismos acuáticos que viven en aguas poco profundas y son nadadores poco activos. En la actualidad, estas dos especializaciones se observan, por ejemplo, en las costillas de los sirenios (dugongos y manatíes).
¿Qué caracteres observáis para saber que nadaba? ¿Tenía una vida marina, o como las iguanas, nadaba pero descansaba en tierra?
El aumento del volumen y la masa ósea muestra que Pachyvaranus era acuático (se conservan pocas vértebras caudales pero posiblemente poseía una cola alta y comprimida lateralmente). Las iguanas marinas no presentan paquiosteosclerosis. De hecho, este tipo de especialización dificultaría mucho los desplazamientos en tierra debido a la gravedad y, además, hay que tener en cuenta que los huesos muy compactos son más susceptibles de fracturarse. La especialización observada en Pachyvaranus no es compatible con un modo de vida anfibio sino preferente o exclusivamente acuático. Quizás fuera capaz, haciendo grandes esfuerzos, de volver a tierra para poner sus huevos, como hacen las tortugas marinas. Esto no lo sabemos.
Sólo se han encontrado fósiles de Pachyvaranus en Marruecos y Siria. ¿Se podrían hallar sus fósiles en otros yacimientos de la misma época, por ejemplo en Europa (Laño, Arén), o su distribución estaba condicionado por su hábitat (zonas cálidas)?
Por el momento no se han encontrado fósiles de Pachyvaranus en los yacimientos marinos “templados” del margen norte del Mar del Tetis (Europa, paleolatitud: 35-40º N), a diferencia de los fosfatos “tropicales” del margen sur del Tetis (paleolatitud: 20º N). No obstante, existen diferencias a nivel específico y genérico entre las asociaciones faunísticas de reptiles marinos de ambos márgenes.
Pachyvaranus es, junto a varios taxones de mosasaurios, tortugas marinas, actinopterigios y selacios, un elemento característico del margen sur del Tetis durante el Cretácico final.
Laño y Arén son yacimientos continentales del margen norte del Tetis, por lo que es difícil que proporcionen fósiles de Pachyvaranus. En cambio, sus restos podrían descubrirse en otros yacimientos coetáneos del margen sur (Egipto, Jordania, Irak, etcétera).
Alexandra HOUSSAYE y Nathalie BARDET
La referencia del trababajo es:
Houssaye, A., Bardet, N, Rage, J-C., Pereda-Suberbiola, X., Bouyas, B., Amaghzaz, M. y Amalik, M. 2011. A review of Pachyvaranus crassispondylus Arambourg, 1952, a pachyostotic marine squamate from the latest Cretaceous phosphates of Morocco and Syria. Geological Magazine, 148 (2), 237-249.
Fotografías de Alexandra Houssaye y Nathalie Bardet
muy interesante!
ResponderEliminarYo digo escamosos en ves de escuamatos, pero no se si es del todo correcto
vas a mejor Ina!!
ResponderEliminarTienes razón Ome. Pues la verdad que no se si escuamatos está bien dicho. En la RAE no está al menos, pero si escamosos:
ResponderEliminar(Del lat. squamōsus).
1. adj. Que tiene escamas.
2. adj. Zool. Se dice de los reptiles cuyo cuerpo está cubierto de escamas y que carecen de esqueleto externo o caparazón; p. ej., los lagartos y las serpientes. U. t. c. s.
3. m. pl. Zool. Orden de estos animales.
Que alguien que sepa de estos bitxos nos alumbre.
Muchas gracias Pedro, pero el mérito es de los entrevistados, yo sólo pregunto las dudas que me surgen de los artículos.
Orden Escamosos (Orden Squamata).
ResponderEliminarPara mí el nombre más correcto del orden es el de Squamata (como el de Carnivora para los carnívoros). Pero si estás hablando sobre los miembros del orden, opino que lo más adecuado es el de utilizar el nombre en el idioma en el que estés hablando, en este caso sería escamosos (como carnívoros). Squamatos me parece una errónea castellanización del término. En latín estricto creo que sería squamati, y esto no lo vamos a utilizar ninguno.