lunes, 12 de abril de 2010

V Congreso del Jurásico de España

Como recordaréis en Septiembre hay varios congresos muy interesantes a los que poder ir. Desde el MUJA nos han comunicado que ya está disponible las normas de publicación de las actas del congreso. Se puede publicar tanto resúmenes de una página, como artículos de hasta 6 páginas. Si quieres participar no te despistes. La fecha límite para mandar los trabajos es el 15 de mayo.

miércoles, 7 de abril de 2010

Dan un premio a David Attenborough

Se puede leer en la edición digital de elpais la siguiente noticia:

El naturalista Attenborough recibe el premio Fonseca


El naturalista británico David Attenborough recogerá en Santiago el premio Fonseca de divulgación científica que entrega, desde hace dos años, la Universidad compostelana. El jurado ha decidido que "la voz y la cara más conocidas de la divulgación de la vida salvaje" reciba este año el galardón, tras los británicos Stephen Hawking y James Lovelock.

El rector, Senén Barro, se encargó de recordar antes de revelar el nombre del premiado que el galardón reconoce la capacidad de usar de "forma impactante" los medios de comunicación y llegar a "cientos de millones de personas con rigor científico". En este perfil encaja Attenborough a la perfección, ya que se hizo famoso por sus programas en la cadena británica BBC -en la que llegó a ser directivo-. Con su serie Life on Earth filmó "imágenes impactantes del mundo salvaje que nunca se vieran antes" y consiguió llegar a 500 millones de personas en los años 70, destacó el director del programa ConCiencia en el que se enmarca el premio, Jorge Mira. El jurado valoró también que Attenborough comenzara a hacer programas sobre naturaleza "cuando nadie los hacía". Mira repasó su trayectoria en la que resaltó que cuatro especies -incluido un dinosaurio- llevan su nombre y que ha apadrinado muchas causas de conservación de la naturaleza.

Por su labor, también ha merecido el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2009 y el Descartes de la Unión Europea en 2004. Aunque aún no hay fecha para que el naturalista viaje a Santiago para cumplir con el requisito imprescindible de recoger el premio y dar una conferencia, Barro expresó su deseo de que sea antes de verano.

Más información:
http://www.elpais.com/articulo/Galicia/naturalista/Attenborough/recibe/premio/Fonseca/elpepiautgal/20100407elpgal_11/Tes
http://animals.about.com/od/albatrossespetrals/ig/Save-the-Albatross/Sir-David-Attenborough.htm

lunes, 5 de abril de 2010

Nuevo volumen de Geological Quaterly

Ya os podéis bajar de forma gratuita el Special Issue: Second International Congress on Ichnology (Ichnia 2008) de la revista Geological Quaterly.

Aase Roland JACOBSEN and Richard G. BROMLEY New ichnotaxa based on tooth impressions on dinosaur and whale bones
(PDF File)
............373
Anthony J. MARTIN
Neoichnology of an Arctic fluvial point bar, North Slope, Alaska (USA)
(PDF File)............383

Grzegorz PIEŃKOWSKI and Alfred UCHMAN Ptychoplasma conica isp. nov. — a new bivalve locomotion trace fossil from the Lower Jurassic (Hettangian) alluvial sediments of Sołtyków, Holy Cross Mountains, Poland
(PDF File) ............397
Carlos Neto de CARVALHO
Vertebrate tracksites from the Mid–Late Pleistocene eolianites of Portugal: the first record of elephant tracks in Europe
(PDF File)............407
Martin G. LOCKLEY
New perspectives on morphological variation in tridactyl footprints: clues to widespread convergence in developmental dynamics
(PDF File)............415
Martin G. LOCKLEY and Gerard D. GIERLIŃSKI
A Grallator-dominated tracksite from the Chinle Group (Late Triassic), Moab, Utah
(PDF File)............433
Shinobu ISHIGAKI and Yukihide MATSUMOTO
Re-examination of manus-only and manus-dominated sauropod trackways from Morocco
(PDF File)............441
Shinobu ISHIGAKI, Mahito WATABE, Khishigjav TSOGTBAATAR and Mototaka SANEYOSHI
Dinosaur footprints from the Upper Cretaceous of Mongolia
(PDF File)............449
Grzegorz PIEŃKOWSKI, Mihai E. POPA and Artur KĘDZIO
Early Jurassic sauropod footprints of the Southern Carpathians, Romania: palaeobiological and palaeogeographical significance
(PDF File)............461

Gerard D. GIERLIŃSKI, Martin G. LOCKLEY and Grzegorz NIEDŹWIEDZKI A distinctive crouching theropod trace from the Lower Jurassic of Poland
(PDF File)............471
Gerard D. GIERLIŃSKI, Piotr MENDUCKI, Katarzyna JANISZEWSKA, Ireneusz WICIK and Andrzej BOCZAROWSKI A preliminary report on dinosaur track assemblages from the Middle Jurassic of the Imilchil area, Morocco
(PDF File)............477

miércoles, 31 de marzo de 2010

Revisiones y correctores

Hace poco Godzillin y El Pakozoico han publicado sendas viñetas donde relatan las dificultades que tienen los investigadores cuando se acercan las fechas limites de entrega de los congresos. Los miembros del EJIP hemos sufrido en nuestras carnes estos problemas. Mientras nos subíamos por las paredes y pensábamos que era el fin del mundo, nos relajábamos viendo este vídeo que nos envió Moreno.

lunes, 29 de marzo de 2010

Darwin y de la Espada en Logroño

Ayer hizo un gran día en Logroño y eso me animó a dar una vuelta por los cuidados parques de la ciudad. Cuando pase cerca del puente de piedra recordé que había una exposición nueva en la Casa de las Ciencias y decidí ir a verla. Acerté. El tema central de la muestra es el viaje de dos naturalistas y sus logros. Uno, el archiconocido Darwin, y el otro, un discípulo del gran Graells, Marcos Jiménez de la Espada.

El espacio está lleno de notas referentes a sus viajes, y de esqueletos actuales y fósiles que ilustran el camino que llevó a estos naturalistas a pensar en la evolución.

Para mi, muy recomendable. Os adjunto la info de la exposición:

El siglo XIX fue sin duda un siglo de cambios. Grandes descubrimientos, importantes inventos, teorías que cambiaron el rumbo de la ciencia.

Fue el siglo que vio nacer al naturalista inglés Charles Darwin y al expedicionario español Marcos Jiménez de la Espada, integrante de la Comisión Científica del Pacífico.

Esta exposición no sólo narra la vida y obra de estos dos grandes científicos, sino que se centra especialmente en la teoría de la evolución, explicada de forma didáctica y fácilmente comprensible por todos. El origen de las especies; las evidencias fósiles, anatómicas, embrionarias y biogeográficas; las mutaciones; la selección natural y la especiación son algunos de los apartados de la muestra.

Producida por el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia cuenta con terrarios con animales vivos; fósiles; colecciones de artrópodos; esqueletos y módulos interactivos
.

Para más información:

http://www.logro-o.org/casadelasciencias/ciencias_ficha.asp?clave=21653

jueves, 25 de marzo de 2010

Ya estamos de vuelta

Los dinosaurios, paso a paso

Ocho riojanos regresan hoy de Marruecos tras haber participad
o en el hallazgo de unas 150 icnitas en las inmediaciones de la cordillera del Atlas

Un paso conduce a otro y sobre esas marcas se avanza por un camino que tiene como meta concretar las pautas de comportamiento de los dinosaurios, registrar su evolución y clarificar por qué desaparecieron de la faz de la Tierra.

Ocho riojanos regresan hoy a la comunidad desde la provincia de Azilal, en el centro de Marruecos, en las inmediaciones de la cordillera del Atlas, después de participar junto a otros expertos en grandes saurios españoles y marroquíes en una expedición de cinco días en la que han destapado cerca de 150 icnitas, entre las que destacan las huellas fósiles de saurópodos.

Al frente de la misma se encuentra el profesor titular de Geología de la Universidad de La Rioja (UR) y director científico de la Fundación Patrimonio Paleontológico, Félix Pérez Lorente, que encadena cerca de una década viajando a este área para clasificar estas huellas fósiles, gracias a la implicación de estas entidades y la colaboración de la Universidad de Rabat, fundaciones del país alauita y la Asociación del Museo de Enciso.

«Hemos limpiado la zona donde se hallan los restos, la hemos cuadriculado y hemos tomado referencias de las icnitas con GPS para luego estudiarlas en tesis doctorales», explica Pérez Lorente.

El yacimiento de Iouaridème, en el que se centran en los últimos años, ha arrojado resultados «muy interesantes» en este tiempo. «Descubrimos las huellas del dinosaurio carnívoro más grande del mundo, con un 'pie' de unos 90 centímetros; los pasos de un saurópodo de referencia mundial -el breviparopus tagbalonthensis- y de dos terópodos únicos en el planeta», resume el profesor de la UR.

Con esta intervención, el grupo ultima el rastreo de los pasos de los grandes saurios por el centro del país magrebí. «Estos hallazgos amplían el campo de estudio y nos ofrecen más datos sobre la vida de los dinosaurios», expone Pérez Lorente.


Sin paralelismos

Sin embargo, el final del enigma que rodea a la extinción de los grandes reptiles no está próximo. «Queda mucho por descubrir. La evolución de los dinosaurios a través del estudio de las huellas aún no ha comenzado a nivel mundial. El objetivo es claro; pero el problema consiste en buscar respuestas, porque cuanto más sabes, más preguntas surgen. Así que ni se sabe lo que nos queda», admite.

No obstante, han concluido que entre las icnitas marroquíes y las riojanas no existen paralelismos. «Las de la región datan del Cretácico Inferior, de hace unos 120 millones de años, y las de Iouaridème del Jurásico, entre 199 y 145 millones de años», ilustra.


La noticia ha salido en la contraportada del periódico La Rioja el miercoles 24 de marzo.

miércoles, 24 de marzo de 2010

sábado, 20 de marzo de 2010

miércoles, 17 de marzo de 2010

A trabajar a Marruecos

Acaba de llegarme la siguiente noticia de sinc.es:


Comienza la campaña de icnitas en el Alto Atlas

Un equipo de investigadores de la Universidad de La Rioja (UR) y de la Universidad de Rabat, dirigidos por Félix Pérez Lorente (responsable del grupo de Geología y Paleoicnología de la UR) iniciará el próximo 18 de marzo la Campaña de icnitas en el Alto Atlas (Marruecos). Se trata de la misma zona y equipo que describió las huellas de dinosaurio carnívoro más grandes del mundo.

El objetivo de esta campaña es cartografiar y tomar medidas y otros datos en la zona de Iouaridène (Demnate, provincia de Azilal, unos 100 kilómetros al Este de Marrakech, Marruecos), todavía no estudiada a fondo. En esta misma región del Alto Atlas Central, en la que existen 31 yacimientos con presencia de icnitas, el equipo de Pérez Lorente encontró en el verano de 2007 las huellas de dinosaurio carnívoro más grandes del mundo. El artículo sobre este hallazgo fue publicado en la Revista Española de Paleontología.

En la campaña de prospección previa se han localizado varios centenares de huellas, tanto de dinosaurios carnívoros como herbívoros de distintos tamaños, que ahora serán estudiadas en detalle. Según indica el director de la campaña, Félix Pérez Lorente, "tenemos buenas expectativas, ya que se trata de una zona de Marruecos excelente en cuanto a la conservación de icnitas". La Formación de Iouaridène pertenece al Jurásico Superior, y en concreto la parte occidental del sinclinal, en la que se registran las icnitas, se ha datado con una edad Oxfordiense-Kimmeridgiense (entre 160 y 150 millones de años).

Diversos expertos de la Universidad de Rabat, dirigidos por el profesor Mohamed Boutakiout, colaborarán con los investigadores españoles. En total, entre 12 y 15 personas trabajarán en los yacimientos, del 18 al 24 de marzo. La campaña está financiada por la Universidad de La Rioja, la Universidad de Rabat, la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja, la Asociación para la Protección del Patrimonio Geológico Marroquí (APPGM) y la asociación Amigos del Museo de Enciso (AME).

Referencia bibliográfica:

Boutakiout, M., Hadri, M., Nouri, J., Díaz-Martínez, I. & Pérez-Lorente, F. 2009. "Rastrilladas de icnitas terópodas gigantes del Jurásico Superior" (Sinclinal de Iouaridène, Marruecos). Revista Española de Paleontología, 24 (1), 31-46.

Fuente: Universidad de La Rioja

_______________________________________

Podría hacerme el sorprendido, pero no. Como veis estaré un tiempo fuera por tierras del Atlas. No me iré sólo. Conmigo vienen investigadores de la Universidad de León (Espe), Universidad de Zaragoza/Grupo Aragosaurus (Diego), Univerisidad de La Rioja/Patr. Pal. de La Rioja (Félix e Ina), Universidad de Rabat (Latifa), AME (Arturo, Turo, Tato, Carlos, Toño), y Galve (Jesús).

Nos vemos pronto.

martes, 16 de marzo de 2010

Le monde des dinosaures




Mais qui étaient, qui étaient,
Qui étaient ces dinosaures
(bis)

Il y a plusieurs millions d’années
Les hommes n’étaient pas encore nés
Quand des reptiles spectaculaires
Régnaient en maître de la Terre

Les paléontologues décrivent,
Après une étude attentive
Des fossiles trouvés sous le sol
Comment vivaient les dinosaures

Mais qui étaient, qui étaient,
Qui étaient ces dinosaures
(bis)

Diplodocus et son long cou
Trouvait les feuilles à son goût
Comme Tricératops aux 3 cornes
On sait qu’ils étaient herbivores

Tyrannosaures Rex, l’effrayant
Nommé aussi « lézard tyran »
Etait un des grands carnivores
Féroce comme Vélociraptor

Mais où sont passés, sont passés,
Sont passés les dinosaures ?
(bis)

Après avoir vécu sur Terre
160 millions d’années
Ils marquent la fin de leur ère
En disparaissant à jamais

Cette mystérieuse disparition
Enigme de l’évolution
Est-ce du au climat de la Terre ?
Ou un météorite sur Terre ?

C’était le grand monde, le grand monde,
Le grand monde des dinosaures
(bis)

Gracias Espe, muy pegadiza.


des dinosauresssssssssssssssssssss

viernes, 12 de marzo de 2010

miércoles, 10 de marzo de 2010

Para los becarios y los que aún no lo son

El dinero no es lo importante, nosotros si tenemos dinosaurios.



Gracias Espe

viernes, 5 de marzo de 2010

New Mexico Museum of Natural History Bulletins online

Lo que leéis, están casi todos en pdf.

Huellas, más huellas, más huellas, algún Hadrosaurio, más huellas, terópodos, tireóforos, reptiles marinos, mamíferos y por supuesto huellas.

Estoy muy muy contento, y esto tengo que compartirlo con todos vosotros.
Os adjunto el listado de lo que se puede bajar y el enlace.

Bulletin 4 – Late Triassic (Carnian and Norian) Tetrapods from the Southwestern United States, 1995

Bulletin 15 – A New Skull of Parasaurolophus (Dinosauria: Hadrosauridae)
from the Kirtland Formation of New Mexico and a Revision of the Genus, 1999

Bulletin 22 – Notes from Diary – Fayum Trip, 1907, 2002

Bulletin 24 – Paleontology and Geology of the Upper Triassic (Revueltian)
Snyder Quarry, New Mexico, 2003

Bulletin 25 – Carboniferous-Permian Transition at Carrizo Arroyo,
Central New Mexico, 2004

Bulletin 26 – Paleogene Mammals, 2004

Bulletin 27 – Late Triassic microvertebrate from the lower Chinle
Group (Otischalkian-Adamanian: Carnian), southwestern U.S.A., 2004

Bulletin 28 – New Mexico’s Ice Ages 2005

Bulletin 29 – Vertebrate Paleontology in Arizona, 2005

Bulletin 30 – The Nonmarine Permian, 2005

Bulletin 31 – The Permian of Central New Mexico, 2005

Bulletin 33 – Skeletal Impact of Disease, 2006

Bulletin 34 – America’s Antiquities: 100 Years of Managing Fossils on Federal
Lands, , 2006

Bulletin 35 – Late Cretaceous Vertebrates from the Western Interior, 2006

Bulletin 36 – Paleontology and Geology of the Upper Jurassic Morrison
Formation, 2006

Bulletin 37 – The Triassic-Jurassic Terrestrial Transition, 2006

Bulletin 38 – Pennsylvanian-Permian Fusulinaceans of the Big Hatchet
Mountains, New Mexico, , 2006

Bulletin 39 – Upper Aptian-Albian Bivalves of Texas and Sonora:
Biostratigraphic, Paleoecologic and Biogeographic Implications, 2007

Bulletin 40 – Triassic of the American West, 2007

Bulletin 41 – The Global Triassic, 2007

Bulletin 42 – Cenozoic Vertebrate Tracks and Traces, 2007

Bulletin 43 – The Late Triassic Archosauromorph Trilophosaurus, 2008

Bulletin 44 – Neogene Mammals, 2008 Triassic New Mexico: Dawn of
the Dinosaurs, 2008 [Triassic Hall catalog book]


http://econtent.unm.edu/cdm4/browse.php?CISOROOT=%2Fbulletins&CISOSORT=subjec|f 


¡Qué nos lo quitan de las manos!

miércoles, 3 de marzo de 2010

Neuquén: Tierra de vinos, sidra y dinosaurios. Dinomarketing 3

Imaginaros tras un duro día tras hacerle la pedicura y revisar los juanetes a un montón de dinosaurios, y entrar a un restaurante para poder comer algo. Una vez estudiada la carta, te decides por bife de lomo y vino Malbec (todos los días comía lo mismo). Y de repente te ponen de mantel esto:




La verdad que me hizo mucha ilusión, tanta que pedimos varios manteles más para traernos de recuerdo. Después de la opípara comida que mejor que irte a comprar unos chicles antes de volver al museo a ponerse a mirar pies. Cual fue mi sorpresa al encontrar la tienda de mis sueños. En fin, creo que sobran las palabras.




Fotografías:
Díaz-Martínez 09

lunes, 1 de marzo de 2010

Neuquén: Tierra de vinos, sidra y dinosaurios. Dinomarketing 2

Seguimos con uno de los lugares que más me impresionó de mi viaje por tierras argentinas. Como buen santo de la iglesia Encisista que soy, fui a construir unas misiones en estas tierras patagónicas. Pero cual fue mi sorpresa cuando vi que eran más creyentes que nosotros. Decidí aprender lo máximo posible de ellos e intentar ganarle adeptos al Gauchito Gil.



Esta foto representa una típica carretera patagónica, en las cercanías de el pueblo de El Chocón, provincia de Neuquén. En estos parajes se ha encontrado entre otros el Giganotosaurus.

Por cierto este cartel me encanta.



A la entrada del el pueblo te saluda un cartel en el que se muestra la gran importancia que se le da a la paleontología en la zona. Si no sabes cómo llegar al Museo Ernerto Bachmann, no te preocupes. En la carretera te encontrarás unas huellas pintadas. Sólo tienes que seguirlas. Me encanta la idea.

Poco a poco os iré enseñando más rincones de la Patagonia. Pero si queréis que publique alguna foto vuestra de curiosidades paleontológicas, no dudéis en mandármela.

Fotografías:

Díaz-Martínez 09