Recientemente, un equipo formado por paleontólogos y geólogos de París, Bilbao, Khouribga y Rabat ha publicado en la revista Gondwana Research un trabajo sobre un nuevo género y especie de plesiosaurio elasmosaurio. El nuevo taxón Zarafasaura oceanis está basado en material craneal y mandibular descubierto en los fostatos del Cretácico Superior de la región de Khouribga (o Juribga), en Marruecos.
La referencia es:
Vincent P., Bardet N., Pereda Suberbiola X., Bouya B., Amaghzaz M. & Meslouh S. (2011). Zarafasaura oceanis, a new elasmosaurid (Reptilia: Sauropterygia) from the Maastrichtian Phosphates of Morocco and the palaeobiogeography of latest Cretaceous plesiosaurs. Gondwana Research, 19(4):1062-1073.
Hemos entrevistado a Peggy Vincent y Nathalie Bardet, las dos primeras firmantes del artículo y especialistas en plesiosaurios, sobre la importancia de este descubrimiento.
|
Figura 2. Peggy Vincent y Nathalie Bardet durante una prospección paleontológica en los fosfatos de Marruecos. |
En el artículo afirmáis que en África se han encontrado pocos plesiosaurios en comparación con otros continentes ¿es una cuestión de preservación o de hábitat?
En realidad, se trata de un sesgo. Durante el Mesozoico, el nivel de los océanos estaba más alto que en la actualidad, y una gran parte de África –al igual que ocurría en otros continentes– estaba cubierta por mares pocos profundos. Puede pensarse que esos medios eran propicios para el desarrollo de una vida marina abundante y diversificada, incluyendo grandes predadores como los plesiosaurios. No obstante, hay que tener en cuenta que los estudios sobre la geología sedimentaria en África son más recientes que en Europa o Norteamérica. En estos continentes, se conocen más yacimientos y desde hace más tiempo porque su descubrimiento está ligado a las explotaciones mineras y al desarrollo de infraestructuras relativas a la Revolución Industrial europea, y la conquista del oeste norteamericano. Desde la época colonial, el número de explotaciones mineras y de estudios científicos en el continente africano ha ido en aumento, lo que debería conducir al descubrimiento de nuevos ejemplares fósiles de vertebrados de gran interés científico. Les fosfatos de Marruecos son un buen ejemplo de ello.
En Marruecos se había definido previamente Plesiosaurus mauritanicus Arambourg, 1952 ¿Por qué es un nomen dubium?
Se habla de nomen dubium cuando la identidad taxonómica de una especie no puede basarse en el holotipo (o ejemplar de referencia) debido a que tal espécimen tipo no es diagnóstico.
El paleontólogo Camille Arambourg definió Plesiosaurus mauritanicus en 1952 a partir de restos fragmentarios de plesiosaurio descubiertos en los fosfatos maastrichtienses de Marruecos. Se trata de dientes y vértebras procedentes de dos yacimientos distintos. Los dientes y vértebras de Plesiosauria no suelen presentar caracteres diagnósticos que permitan asignarlos a taxones de rango infrafamilar. Lo que significa que los dientes y las vértebras de un género y especie determinado tienen una morfología muy similar a la de otros géneros y especies. La morfología del material tipo de Plesiosaurus mauritanicus no permite distinguirlo de otras especies de plesiosaurios, por lo que es más prudente considerar que se trata de un nomem dubium.
Habéis definido un nuevo elasmosáurido, Zarafasaura oceanis ¿qué caracteres taxonómicos son diagnósticos en este plesiosaurio? ¿Por qué ese nombre?
Zarafasaura oceanis ha sido definido únicamente a partir de restos craneales, ya que no conocemos por el momento su anatomía postcraneal. Los caracteres craneales que presenta Zarafasaura son muy diferentes de los observados en otros plesiosaurios elasmosaurios. Posee huesos escamosos muy finos y desarrollados que se extienden hacia delante entre las dos fosas temporales. Además, Zarafasaura presenta dos cavidades palatinas que se añaden a las cavidades interpterigoideas posteriores que son típicas de los plesiosaurios.
Zafarah significa jirafa en árabe (es igualmente el nombre en latín de la jirafa actual). Teniendo en cuenta que los elasmosaurios poseían un cuello muy largo, nos ha parecido que era un nombre adecuado para definir a este plesiosaurio. El nombre específico es oceanis, que hace referencia al medio de vida del animal. Así pues, se trata del “reptil-jirafa del océano”.
|
Figura 1. Cráneo del elasmosaurio Zarafasaura oceanis y mapa paleobiogeográfico de finales del Cretácico. Las estrellas indican los yacimientos maastrichtienses que han proporcionado restos fósiles de plesiosaurios |
Por lo que decís, los plesiosaurios en el Maastrichtiense se seguían diversificando y tenían una distribución cosmopolita. ¿Este hecho apoya al impacto meteorítico como el principal causante del la extinción masiva del límite K/T?
Hay que ser prudentes cuando hablamos de los efectos bióticos ligados al impacto meteorítico del límite Cretácico-Paleógeno. En efecto, desde un punto de vista biocronológico no se conoce con precisión cuál fue la respuesta de los plesiosaurios y otros reptiles marinos a los acontecimientos finicretácicos. En el trabajo publicado en Gondwana Research, ponemos de manifiesto que los plesiosaurios parecen ser un grupo bien diversificado y cosmopolita hasta finales del Cretácico, por lo que su extinción encaja mejor con un escenario súbito que gradual, al igual que ocurrió con los mosasaurios. No sabemos cuál fue la causa o causas de su extinción, aunque podría ser como consecuencia más o menos directa de cambios ambientales mayores debidos al impacto de un meteorito contra la Tierra (sin olvidar que a finales del Cretácico también se produjeron gigantescas erupciones volcánicas). Estos acontecimientos provocaron una rápida degradación de las condiciones medioambientales a nivel planetario. Sin embargo, debemos de tener en cuenta que las dataciones de los fósiles de plesiosaurios del Cretácico terminal son relativamente poco precisas. Antes de poder explicar de manera detallada lo que ocurrió con los plesiosaurios, es necesario conocer con mayor detalle el momento preciso de su extinción.
¡¡¡Muchas gracias por por vuestras respuestas y enhorabuena!!!
San Dino y San Saurio para El Vinosaurio
Figura 1. extraída del artículo
Figura 2. propiedad de Peggy Vincent y Nathalie Bardet