lunes, 27 de abril de 2009

Huellas de dinosaurio 2009 (La Rioja)

Como todos los años, la Universidad de La Rioja, la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja, el Gobierno de La Rioja, el Instituto Riojano de Juventud junto a la Universidad de Rabat y la APPGM han organizado los Cursos de Verano y Campos de Trabajo de Paleoicnología y Restauración de Huellas de Dinosaurio.


Los pueblos donde se imparten los cursos son los mismos que otros años, Igea, Enciso y Hornillos de Cameros, menos en Marruecos que se acudirá por primera vez a Tabant.

Los contenidos de los cursos son:

Teoría

  • Introducción. Objeto, métodos y principios de la paleoicnología.
  • Paleontología de vertebrados. Historia de la Paleoicnología.
  • Evolución de los seres vivos. Evolución de las extremidades.
  • Procesos de fosilización de las huellas. Medio ambiente.
  • Clasificación de los dinosaurios. Clasificación de sus huellas.
  • Estudio de las huellas aisladas. Criterios morfológicos y numéricos.
  • Estudio de las rastilladas. Criterios morfológicos y numéricos.
  • Altura del acetábulo, velocidad y dimensiones deducidas de las huellas.
  • Modalidad de comportamiento deducida de la asociación de icnitas.
  • Los yacimientos de La Rioja. El medio sedimentario.
  • La extinción. Valor relativo de la extinción de los dinosaurios.

Prácticas

  • Limpieza de afloramientos.
  • Señalización de las huellas para su reproducción..
  • Reticulado y levantamientos topográficos.
  • Reproducción fotográfica de las huellas.
  • Elaboración de los datos y medidas adquiridos.
  • Identificación de las huellas y determinación de las características de la huella en sí, y del rastro en el que se encuentra.
  • Restauración. Filtrado y sellado de grietas y agujeros.
Además el día 30 de julio en el Museo de Enciso se impartirán 4 conferencias muy interesantes. Los conferenciantes son:

Dr. Youssef Ennadifi. Presidente de la APPGM (Marruecos).

Drs. Moises Ponce de León Iglesias
(Universidad de Rennes 2, Francia) y Vicente Elias (Bodegas R. López de Heredia, Haro).

Dr. Octavio Mateus
. Museo de Lourinha (Portugal).

Ignacio Díaz-Martínez
. Universidad de La Rioja-Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja.

¡QUÉ NO TE LO CUENTEN!

miércoles, 22 de abril de 2009

¿Huesos de dinosaurio en el Terciario?

Como diría Iker Jiménez: Bienvenidos a la nave del misterio. A todos nos han contado alguna vez como un meteorito de gran tamaño impactó sobre la tierra hace 65 M.a. causando una gran extinción. En ella junto a los ammonoideos, un montón de foraminíferos planctónicos y otros seres vivos, se extinguieron los dinosaurios no avianos. Por lo tanto por encima del Límite Cretácico/Terciario no debería haber fósiles de estos animales.

Son muchas las hipótesis de cómo o porqué se extinguieron los dinosaurios: el famoso meteorito, insectos, cambios de dieta en los herbívoros, vulcanismo en la India,
"efecto bucardo"... (así podría estar un buen rato). Sea como fuere, supuestamente desaparecieron en ese límite. Digo supuestamente porque de forma periódica aparecen noticias sobre restos de dinosaurios no avianos en el Terciario.

Se ha hablado mucho sobre unos fragmento de cascaras de huevos en el Paleógeno de China, que finalmente parece que eran fósiles reelavorados. También en su día escuche algo parecido con un hueso en España. Con huellas de dinosaurio sólo conozco el dato ya comentado aquí de 4.500 años gracias al diluvio universal.

Vamos que parece que siempre que aparecen datos de estos, o son material reelavorado o hay un fallo en la datación de la cuenca. En el último nº de la revista Paleontología Electrónica James Fasset aporta datos geocronológicos y estatigráficos sobre la Formación Ojo Álamo, afirmando que los fósiles de dinosaurio encontrados en ella son del paleoceno. Os copio el abstract en castellano:

NUEVAS EVIDENCIAS GEOCRONOLÓGICAS Y ESTRATIGRÁFICAS CONFIRMAN LA EDAD PALEOCENA DE LAS ARENISCAS CON DINOSAURIOS “OJO ALAMO” Y LA FORMACIÓN “ANIMAS” EN LA CUENCA DE SAN JUAN, NUEVO MÉJICO Y COLORADO

James E. Fassett

Los fósiles de Dinosaurios están presentes en las areniscas paleocenas “Ojo Alamo” y en la formación “Animas” de la cuenca de San Juan, Nuevo Méjico y Colorado. Las evidencias de una edad paleocena para las areniscas “Ojo Alamo” incluyen datos palinológicos y paleomagnéticos. Los primeros indican que la totalidad de las areniscas “Ojo Alamo”, incluida la parte inferior con Dinosaurios, tiene una edad paleocena. Todas las muestras de rocas productoras de palinomorfos recolectadas en las areniscas “Ojo Alamo”, en diferentes localidades, carecían de palinomorfos indicadores del Cretácico (excepto especímenes retrabajados) pero proporcionaron palinomorfos indicadores del Paleoceno. Los palinomorfos del Paleoceno han sido identificados estratigráficamente por debajo de fósiles de dinosaurios en 2 localidades diferentes de las areniscas “Ojo Alamo”, en áreas situadas en el sur y en el centro de la cuenca. La formación “Animas” en la zona de la cuenca situada dentro de Colorado, también contiene fósiles de dinosaurios, y su edad paleocena ha sido establecida en base a sus palinomorfos y fósiles de hojas.

La Magnetostratigrafía proporciona un evidencia independiente sobre la edad paleocena de las areniscas “Ojo Alamo” y sus capas ricas en fósiles de dinosaurios. Se ha identificado el magnetocrón de polaridad normal C29n (Paleoceno inferior) en las areniscas de “Ojo Alamo” en 6 localidades en la parte sur de la cuenca de San Juan. Un total de 34 elementos esqueléticos asociados, pertenecientes a un único hadrosaúrido, encontrados en la zona sur de la cuenca de San Juan, en las areniscas “Ojo Alamo”, proporcionaron una evidencia concluyente sobre la imposibilidad de que esta asociación pudiera haber sido retrabajada desde niveles cretácicos subyacentes. Además, estudios geoquímicos sobre 15 huesos de vertebrados de las areniscas “Ojo Alamo” y 15 muestras óseas procedentes de estratos inferiores de la formación Kirtland, del Cretácico superior (Campaniense), muestran que cada asociación contiene diferentes abundancias de uranio y tierras raras, indicando que los huesos fueron mineralizados in situ después del enterramiento, y que ninguno de los huesos de dinosaurios paleocenos analizados habían sido retrabajados.

Palabras clave: dinosaurios paleocenos; límite K-T, Geocronología, Palinología, Paleomagnetismo, Paleontología de Vertebrados.

Translator: Manuel Salesa


Entonces, ¿los dinosaurios no avianos sobrevivieron al impacto? Si es así ¿por qué hay tan pocas evidencias al respecto? ¿Creéis que este artículo demuestra de forma inequívoca que hay dinosaurios no avianos terciarios?

"La ciencia consiste en sustituir el saber que parecía seguro por una teoría, o sea, por algo problemático." José Ortega y Gasset

Más información:
http://palaeo-electronica.org/2009_1/149/index.html
Imágenes:
http://scienceblog.cancerresearchuk.org/2007/09/26/cancer-did-not-cause-dinosaur-extinction/
http://www.andthelegendlives.com/2008/02/how-dinosaurs-become-extinct.html

lunes, 20 de abril de 2009

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!!!!!!!!!


Pues eso, que no tengo palabras. Ya son 10.000 visitas las que tiene El Vinosaurio y eso anima a seguir a delante.

Los que tienen un blog saben que a veces es un poco lioso compaginar tu trabajo con la actualización de las noticias. Pero cuando hay gente que te lee, el trabajo es más llevadero.


Sólo me queda daros las gracias y que todos juntos lleguemos a las 20.000.

Imágen de la película 10000 BC:

http://www.thehollywoodnews.com/artman2/uploads/1/10000bconesheet.jpg

Diego Castaneda visitó las huellas de La Rioja

El Aragosaurero Diego Castaneda estuvo la semana pasada visitando algunos yacimientos riojanos. Vió junto al menda los yacimientos de Valdebrejés, Las Navillas, La Era del Peladillo, Virgen del Campo, Valdecevillo y El Villar-Poyales.

Alguno se preguntará, ¿quien es este Diego? Pues es un geólogo que está haciendo el Máster de Iniciación a la Investigación en Geología en Zaragoza y que espera hacer su tesis doctoral (dirigida por José Ignacio Canudo) en el estudio de los dinosaurios del tránsito Jurásico-Cretácico. Dentro de este tema le tocará lidiar también con las icnitas. Su trabajo fin de máster se basa en la revisión de las huellas saurópodas del Yacimiento de Los Campos en el Salgar de Sillas (Soria).


Durante la visita a los yacimientos riojanos, sobre todo nos fijamos en los rastros saurópodos (
Brontopodus o Parabrontopodus) y si se conservaban las marcas de los dedos.

Creo que fue un día bastante bueno para ambos. Desde aquí espero que te vaya muy bien en el mundo de la icnología, Diego. Ya tengo ganas de leer ese trabajo.


Ánimo que los inicios son duros.


"Las ciencias tienen las raíces amargas, pero muy dulces los frutos." (Aristóteles)

miércoles, 15 de abril de 2009

Las icnitas de dinosaurio como ¿Patrimonio Mundial de la Unesco?

Como ya todos sabéis las huellas de dinosaurio de la Península Ibérica llevan varios años optando a ser declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco. Todos esperamos que esta sea la vencida y que por fin tenga la figura de protección que se merece.

En la última reunión de la Unesco en París han dado el visto bueno a la candidatura, y junto al yacimiento rupestre de Siega Verde (Salamanca) serán evaluadas en Junio en Sevilla.

Os adjunto las noticias que han publicado al respecto en el larioja.com

Las icnitas pasan la primera selección de la Unesco y serán evaluadas en junio en Sevilla

La candidatura de Icnitas de Dinosaurio de la Península Ibérica (Idpi) a Patrimonio Mundial está incluida en la lista indicativa española que la Unesco debatirá en junio en Sevilla para su posterior evaluación y, si procede, su declaración definitiva en el 2010.
Las aspiraciones de La Rioja, sus cinco comunidades socias y, finalmente, también Portugal se encuentran nuevamente relanzadas después de que la Unesco haya dado en París -esta vez sí- el visto bueno a la propuesta hispano-lusa.

Se trata de la criba que la candidatura no pasó el año pasado al considerar la Unesco que el expediente adolecía de un grave desequilibrio entre la parte española, mucho más completa y elaborada, y la portuguesa, que evidenciaba improvisación. No en vano Portugal acababa entonces de incorporarse a la iniciativa. Ahora esos errores se consideran corregidos.

Como se recordará, la candidatura Idpi, impulsada por La Rioja desde 1997 junto con Aragón, Asturias, Castilla y León, Cataluña y Valencia, estuvo en el 2005 a punto de superar la evaluación decisiva de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN). Dos expertos de este organismo asesor de la Unesco sobre bienes naturales visitaron los principales yacimientos españoles y emitieron un informe favorable. Sin embargo, en febrero del 2006 la UICN paralizó el proceso en la recta final para aconsejar la inclusión de Portugal.

Tras una primera incorporación titubeante del país vecino, la candidatura no prosperó en febrero del 2008. Meses después de aquél traspiés, en octubre, el Consejo Nacional de Patrimonio Histórico, reunido en Haro bajo la presidencia de José Jiménez, director general de Bienes Culturales, daba por subsanadas las deficiencias y acordaba presentar de nuevo las icnitas como una de las dos candidaturas españolas. La segunda sería el yacimiento rupestre de Siega Verde (Salamanca).

Y, esta vez sí, el pasado febrero la Unesco aceptó su inclusión en la lista indicativa española de candidaturas a Patrimonio Mundial (nomenclatura actual del antes Patrimonio de la Humanidad) que estudiará, junto con las de otros países, el Comité de Patrimonio Mundial en su trigésimo tercera reunión. En la capital andaluza, que acogerá dentro de dos meses la primera reunión en España de esta institución, se decidirá el futuro de los dinosaurios.

La candidatura de Icnitas de Dinosaurio de la Península Ibérica llegará a la reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco como un bien de interés natural susceptible de ser declarado universal de acuerdo a los siguientes criterios: por constituir un fenómeno natural extraordinario; por ser ejemplo excepcional de la historia geológica del planeta; así como del desarrollo biológico de una determinada especie animal.

Así figura catalogada en la lista indicativa española que será examinada en junio en Sevilla. Se tratará entonces de que la candidatura sea seleccionada entre las treinta o cuarenta de todo el mundo que la Unesco propone anualmente para su evaluación final (cabe recordar que la Idpi ya superó este punto del proceso en el 2005). Si prospera, la UICN deberá designar evaluadores (expertos en Paleontología) que estudien los yacimientos in situ (hacia el otoño, probablemente) y emitan un informe final.

Con dicho informe delante, el Comité de Patrimonio Mundial debería pronunciarse definitivamente en la reunión que celebrará el año que viene (hacia junio) en Brasilia (Brasil).


La candidatura en el tiempo


Más información e imágenes:
http://www.larioja.com/20090413/cultura/icnitas-pasan-primera-seleccion-20090413.html
http://www.larioja.com/20090413/cultura/cita-definitiva-sera-viene-20090413.html

lunes, 6 de abril de 2009

Paracamelichnum jumillensis nuevo icnogénero y nueva icnoespecie

En el último número de Ichnos aparece una publicación sobre las huellas de camellos del yacimiento de la Hoya de la Sima (Jumilla, Murcia). Los autores, Pérez-Lorente (Universidad de La Rioja-Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja), Herrero, Herrero (ambos del Museo Municipal "Jerónimo Molina") y Montoya (Universidad de Valencia) definieron las icnitas como Paracamelichnum jumillensis nov. icnogen. nov icnosp.

En este yacimiento ya se habían identificado anteriormente huellas de Hipparion, Pecoripeda, Carnivora, Ursidae, y Proboscidea (Pérez-Lorente et al., 1997; Antón, 2001).

El yacimiento de 260 huellas se encuentra en un estrato de yeso del Mioceno Superior. Del total, 191 son huellas paraxonicas (de dos dedos) distribuidas en 15 rastros y 42 aisladas. Las icnitas son de contorno subrectangular, más largas que anchas y un poco más estrechas en su parte delantera. La longitud máxima es de 24 cm y la mínima de 14. La anchura oscila entre 20 y 11 cm.


También analizan el andar de los camellos actuales, y proponen que los icnopoyetas de este yacimiento se desplazarían de la misma manera. Primero mueven las patas de un lado, y después las de otro (andar amblar).


Otro aspecto muy importante de esta investigación es que son las primeras huellas de camelido de Europa.

Os adjunto el abstract de la publicación:

In the proximity of Jumilla (Murcia, Spain) there is a site called Hoya de la Sima with mammal footprints dating from the Upper Miocene. This site is an old gypsum quarry where footprints of Hipparion, Pecoripeda, Carnivora, Ursidae, and Proboscidea were discovered. While the site was being cleaned and conditioned after the discovery to protect the prints, Camelidae and other prints were unearthed and are currently being studied. The description of the Camelidae ichnites demonstrates that these belong to a new ichnogenera, produced by the prints of Paracamelus. The grouping of trackways is congruent with the gregariousness of these animals and with the concentration observed in similar sites.

Enhorabuena compañeros.


Y como dirían los americanos: I like the camel toe!

Referencias e imágenes:
Pérez-Lorente, Félix, Herrero, Cayetano, Herrero, Emilio and Montoya, Plinio(2009) 'Paracamelichnum Jumillensis n.ichnogen. n.ichnosp., Upper Miocene Camelidae Ichnites from the Hoya de la Sima site (Murcia, Spain)',Ichnos,16:3,208 — 219

Pérez-Lorente, F., Serrano, F., Rodríguez, T., Mancheño, M. A., and Romero, M. 1999. Pisadas fósiles de mamíferos en el Mioceno superior de la Hoya de la Sima (Jumilla, Murcia, España). Revista Española de Paleontologia, 14: 257–267.


Antón, M. 2001. Paleofauna Yacimiento paleontológico. Pisadas fósiles. Hoya de la Sima. Instruction booklet. Ayuntamiento de Jumilla: 6 pp.

V ANIVERSARIO DEL MUJA


viernes, 3 de abril de 2009

Arcodonichthys pasiegae, un nuevo pez en el valle del Pas

Hace unos días en la web de Aragosaurus se podía ver la noticia de que investigadores de la UAM y del IGME habían definido un nuevo género y especie de pez en el valle del Pas: Arcodonichthys pasiegae

Os transcribo la noticia:

Nuestros colegas Francisco José Poyato-Ariza, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y David Didier Bermúdez-Rochas, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), han descrito un nuevo género de un pez pycnodontiforme cretácico que han denominado Arcodonichthys pasiegae. El holotipo se ha recuperado en sedimentos de una antigüedad de 130 millones de años en un yacimiento cántabro de Vega de Pas.

Los paleontólogos han estudiado más de 100 ejemplares de esta nueva especie. Esta ha sido llamada Arcodonichthys pasiegae, dedicando su descubrimiento a los pasiegos que habitan la región. Esta nueva especie pertenece al orden de los Pycnodontiformes, que se extinguieron en el Eoceno, hace unos 30 millones de años, y presentaban unos dientes molariformes muy característicos y dispuestos en filas. Su descripción ha sido posible gracias a la gran cantidad de denticiones que se han hallado como elementos aislados en el sedimento, ya que son muy resistentes a los procesos de fosilización. La forma y el desgaste de sus dientes, apuntan a una dieta marcadamente durófaga, y probablemente se alimentaban de gasterópodos y bivalvos de agua dulce que abundan también en este yacimiento.

A partir de las denticiones encontradas, se puede estimar que el tamaño de estos peces sería de aproximadamente 4-7 cm, siendo de los grupos de menor talla dentro del orden de los Pycnodontiformes. Aunque no se hayan encontrado restos del esqueleto (mucho más frágil), su forma recordaría a la de los peces coralinos actuales (cuerpo alto y redondeado), aunque no están relacionados con ellos. Los Pycnodontiformes se extinguieron sin dejar descendencia.


En este ecosistema de agua dulce del Cretácico Inferior, que representa el yacimiento de Vega de Pas, se han encontrado también restos de varios grupos de peces (entre los que destacan varias especies de tiburones hybodontiformes), cocodrilos, tortugas, bivalvos, gasterópodos, etc., por lo que los paleontólogos del IGME tienen en marcha varios proyectos de investigación que incluyen la comparativa de estas faunas con las de otros yacimientos españoles y del Sur de Inglaterra.

El trabajo ha sido publicado este mes en la revista científica Journal of Vertebrate Paleontology:

Poyato-Ariza, F. J. & Bermúdez-Rochas, D.D. (2009) – New Pycnodont Fish (Arcodonichthys pasiegae gen. et sp. nov.) from the Early Cretaceous of the Basque-Cantabrian Basin, Northern Spain. Journal of Vertebrate Paleontology, 29(1): 271-275.


Mas información y fotografía de:
http://www.aragosaurus.com/?seccion=news_full&id=755

miércoles, 1 de abril de 2009

Cuando el patrimonio se puede vender...

En el periódico Público han escrito una noticia sobre la venta de fósiles en las subastas. Hace poco en este blog ya se trató este tema tras la "no venta" de un dinosaurio. Yo no quiero entrar mucho en comentar este tipo de negocios porque la verdad que no veo lícito que se comercialice con el patrimonio. Os dejo la noticia sin más y os pido por favor que deis vuestra opinión al respecto.

Trapicheando con dinosaurios

La casa de subastas británica Bonhams & Butterfields pone a la venta una colección de historia natural que incluye dientes de tiranosaurio por apenas 300 euros.

Tener un pequeño Parque Jurásico fósil en casa no resulta caro. Por apenas 300 euros, cualquiera puede comprar un diente de tiranosaurio. Y por otros 500, un cuerno de triceratops o una huella de dinosaurio.

La casa de subastas Bonhams & Butterfields, la tercera más importante del mundo (tras Sotheby's y Christie's), subastará el próximo domingo, en Los Ángeles, una colección de historia natural que incluye restos de dinosaurios, trilobites, huevos de ave fosilizados, dientes de mamut, una cabeza de tigre dientes de sable y el esqueleto de un oso de las cavernas.

La estrella de la puja es uno de los pocos esqueletos conservados de Mosasaurus bagei, un reptil marino de la época de los dinosaurios por el que la casa de remates espera sacar más de 300.000 euros. Como una obra de Tàpies.

Este tipo de subastas no es extraño en Estados Unidos, ni en Bonhams & Butterfields. Hace un año, esta empresa sacó a la venta un nido de dinosaurio fosilizado, descubierto en el sur de China en 1984. En aquella ocasión, muchos científicos chinos intentaron detener la subasta, ya que sospechaban que el fósil salió del país de contrabando, aprovechando la ausencia de una legislación protectora específica. La casa británica hizo oídos sordos y el nido se vendió por 320.000 euros.

El comercio con restos paleontológicos no es una exclusiva estadounidense. En España, la casa madrileña Durán organiza tres o cuatro subastas de historia natural al año. En pasadas ediciones, la familia Durán vendió un colmillo de mamut por 7.500 euros, una mesa de secuoya fosilizada por 32.000 euros y un nido de dinosaurio del Cretácico Superior, cuyo precio de salida fue 40.000 euros.

En opinión de David Durán, organizador de estas subastas, la historia natural tiene algunas ventajas frente al arte. "Estos restos llaman muchísimo la atención a los niños. Ven un Sorolla y no hacen ni caso, pero ven el fósil de una mandíbula de dinosaurio y les encanta. Hay coleccionistas que compran para complacer a sus hijos", asegura.

Según Durán, en España hay dos tipos de cliente: la persona entendida que valora el fósil por su valor científico y el profano que busca un elemento ornamental. Trilobites, meteoritos y dientes de dinosaurio acaban decorando la mesilla de noche o el recibidor.

En España, no obstante, no existe una afición especial por los dinosaurios, como se detecta en Estados Unidos o Alemania, donde las subastas son mucho más habituales e incluso las grandes instituciones, como el Museo de Nueva York, pujan cantidades astronómicas para hacerse con piezas bien conservadas.

"Aquí las instituciones de historia natural tienen presupuestos muy limitados y no disponen de patrocinios de fundaciones privadas, como en Estados Unidos", argumenta Durán para explicar la escasa presencia de organismos públicos en este tipo de subastas.

Su argumento contrasta de forma radical con la opinión del director del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), Alfonso Navas. "Nosotros no somos partidarios de participar en estas subastas por principios, porque, salvo excepciones, las piezas provienen del expolio del Tercer Mundo", afirma Navas.

Conocer el origen de unos restos paleontológicos no es tarea sencilla. Como explica la conservadora de las colecciones de paleontología, geología y prehistoria del mismo museo, Begoña Sánchez Chillón, aunque la Guardia Civil cazara a un grupo de personas transportando un nido de dinosaurio por el campo cerca de una excavación, siempre podrían alegar que es una herencia o que lo han traído de China.

Según la investigadora, España cuenta con una de las mejores legislaciones de protección del patrimonio histórico y natural del mundo. Aunque un español encuentre un diente de tiranosaurio en su jardín, es propiedad del Estado. Pero no se puede hacer nada con los restos foráneos. A su juicio, con la venta de restos paleontológicos la ciencia lo pierde todo, porque desaparece el contexto en el que se encontraron. "Vender un nido de dinosaurio es una aberración, lo pienso y me dan ganas de llorar", lamenta.

Muchas gracias Xabi por la información.


Más información e imagen:
http://www.publico.es/ciencias/021580/trapicheando/dinosaurios