martes, 26 de abril de 2011

Dinosaur Track Symposium (Parte 2)

Como ya os contamos en la anterior noticia, este congreso fue una pasada. No sólo por los yacimientos que vimos, por la organización, o por los especialistas que allí estaban. Para nosotros lo más interesante e impactante fueron los temas de debate.

Los podríamos separar en dos grandes grupos. En uno la icnotaxonomía, y en otro las nuevas tecnologías.

La icnotaxonomía es un tema conflictivo desde los inicios de la paleoicnología. Para los que no lo sepan es la ciencia de la clasificación de las icnitas. Al igual que en los seres vivos se usa el sistema linneano de género y especie (en este caso icnogénero e icnoespecie). Esta clasificación únicamente hace mención a la huella, y en ningún caso al icnopoyeta (productor). Sin embargo durante muchos años se han asignado las icnitas a dinosaurios sin ninguna base rigurosa (geográfica, temporal,...). Otro punto a tener en cuenta en paleoicnología es la variabilidad de la forma de la huella. Si no somos conscientes de que hay muchos factores que hacen que las huellas de un mismo dinosaurio sean diferentes entre sí (comportamiento, estado del barro, capa en la que se preserva la huella,...) se podrían definir varios icnotaxones para las huellas de un mismo dinosaurio. Pues este es el principal punto del debate que se originó en el congreso. Por un lado los que defienden que huellas diferentes deben tener distinto nombre, y por otro los que piensan que no hay que poner nombres, si no estudiar los icnopoyetas. En este segundo sentido hay una frase bastante clara que dijo el Dr. Farlow: Hay que preguntarse cuantos tipos de icnopoyetas han dejado las huellas, y no cuantos icnotaxones hay. Sobre esta base, el Dr. Kumagai y él, han hecho una serie de estudios sobre el tipo de crecimiento que tienen los pies de los cocodrilos y ratites. Sus conclusiones principales son que los aligator y las ratites no tienen casi crecimiento alométrico, por lo que sus huellas serían muy parecidas tanto de pequeños como de mayores (sólo cambiaría el tamaño). Sin embargo cuando hacen este tipo de estudios con huellas de dinosaurio como Eubrontes, Anchisauripus y Grallator, obtienen una alometría clara (al menos algunos dinosaurios terópodos dejarían diferentes tipos de huellas según van creciendo).

El Dr. Kumagai hablando sobre los autópodos de los aligátores.

En la parte opuesta se encontraba el Dr. Lockley, que defendía que cuando las icnitas muestran claramente caracteres distintos al resto de icnotaxones, había que crear uno nuevo. Como vimos en la anterior noticia, en la Chicken Yard había icnitas didáctilas, por lo que se aprovechó para discutir sobre la icnotaxonomía de este tipo de icnitas. En los últimos años se han descrito en diversas partes del mundo y en distintas edades. Además, muchas de ellas llevan asociado el nombre de un dinosaurio. Velociraptorichnus, Dromaeosauripus, Dromaeopodus, Paravipus... son algunas de ellas. Aquí pudimos comprobar los criterios que algunos autores utilizan para diferenciar entre distintas icnoespecies y/o icnogéneros.

Dromaeopodus

La conclusión que obtuvimos sobre estas dos tendencias fue muy sencilla. Ni tanto, ni tan calvo.

Por otro lado, varios de los allí presentes estudian la paleoicnología desde un punto más teórico y ayudados con lo último de la tecnología. El Dr. Gatesy explicó uno de sus últimos experimentos, en el que con un molde del pie de un pavo y un contenedor con bolitas (algunas de ellas con sensores) podía verse el movimiento de esas bolitas durante las fases de la pisada. Este ensayo se podría extrapolar al movimiento del barro cuando pisa un dinosaurio.

En los últimos años una de las técnicas que más se está usando en el estudio de las icnitas es el 3D. Para ello usan Laser o Fotogrametría. El Dr. Manning nos  mostró imágenes de dinosaurios enteros escaneados y en movimiento. El Dr. Breithaupt hizo una visión histórica de la fotogrametría desde los años 90 hasta la actualidad. Y el Dr. Falkingham que nos dio una de las grandes noticias del congreso. Ha hecho un programa de fotogrametría, que será gratuito. Estamos esperando impacientemente que le publiquen el artículo donde lo explica, y poder usarlo. También, el Dr. Falkingham habló sobre la dificultad de hacer una línea de contorno. Sugirió usar las técnicas en 3D para minimizar la subjetividad de esta línea entre investigadores. 


También en el congreso nos pudimos dar cuenta de que cosas aparentemente muy obvias cómo distinguir entre una icnita terópoda y una ornitópoda puede ser en realidad una tarea muy compleja. Es más, la misma huella, puede ser una icnita terópoda para un investigador y ornitópoda para otro. Esto nos hace plantearnos qué otros problemas de identificación puede hacer en otro tipo de icnitas, especialmente de dinosaurios cuadrúpedos. Muchas veces pensamos que los problemas de interpretación que tenemos al estudiar las icnitas son sólo nuestros, pero después de estos días en Alemania, hemos podido ver que todos tenemos los mismos problemas. 

Para unos terópoda, para otros ornitópoda.

Diego Castanera e Ignacio Díaz-Martínez
Fotografías:
Ignacio Díaz-Martínez

jueves, 21 de abril de 2011

Dinosaur Track Symposium (Parte 1)

La verdad que no sabemos cómo empezar. Ha sido una experiencia única, y un punto y aparte en nuestra investigación.

Gracias a los últimos hallazgos de huellas de dinosaurio en las canteras de Obernkirchen y Münchehagen (Alemania), un grupo de paleontólogos liderados por Anette Richter decidieron organizar un congreso internacional sobre  este tipo de icnitas, y así poder enseñar los yacimientos a los mejores especialistas del mundo. No estaban todos, pero casi. Fue una oportunidad ideal para poder poner cara a esos nombres inertes de las publicaciones, y sobre todo para ver qué es lo último en la investigación paleoicnológica.

El congreso fue bastante exigente en tema horarios (todos sabemos como son lo alemanes...). Empezábamos a las 9 y terminábamos a eso de las 22. Entre medio, comunicaciones orales, posters, comer, cenar y visita de campo.

En este primer post, expondremos sobre todo la visita a los yacimientos y cosas curiosas que nos han pasado, y en el siguiente, un resumen de las principales vías de investigación que se han tratado en el congreso.

El día 14 por la tarde fuimos al campo. Nos llevaron a la cantera de areniscas de Obernkirchen. Allí pudimos ver tres tipos de icnitas principalmente. En el estrato superior había un icnotipo al que denominan Iguanodontipus que tiene una parte proximal muy extraña. Preguntaron a los allí presentes sobre si podía ser un taxón nuevo. En este caso nadie se mojó. El estrato inferior , al que denominan Chicken Yard es una zona casi totalmente dinoturbada en la que hay huellas con distinto grado de preservación. La mayoría parecen calcos. Pero entre las demás se pueden ver icnitas didáctilas (aquí si que han dicho que son un nuevo taxón) probablemente impresas por un troodóntido, y tridáctilas con las almohadillas muy bien marcadas. Después del campo tuvimos una charla de más de una hora del Dr. Haubold en el que se resumía el conocimiento de la icnología de vertebrados de los últimos 200 años. La pena que fue en alemán pero tenía un atractivo extra, fue en la iglesia de Obernkirchen. Un lugar único para una charla única.

Gravimetría de las huellas ornitópodas del yacimiento superior.

Huella didáctila de la Chicken Yard
El viernes 15, tras un día largo lleno de charlas nos volvieron a llevar a la cantera. Primero nos metieron en la nave de la fábrica, y nos hablaron los responsables. Y después nos invitaron a todas las cervezas que pudimos beber. Cuando se hizo de noche, visitamos de nuevo el yacimiento Chicken Yard. Habían colocado unos focos rasantes y se veían las huellas muy bien. La experiencia fue muy buena y ¿quién sabe si la probaremos por estas tierras? (Si alguien se pregunta sobre el peligro de ir a una cantera de noche con varias cervezas, hemos de decir que un miembro externo al congreso se rompió un brazo...). 

Chicken Yard de día.

Chicken Yard de noche
El sábado después de las conferencias nos llevaron a otras canteras en el pueblo de Münchehagen. Es un lugar bastante conocido en el mundillo icnológico. Allí se definió el icnogénero saurópodo Rotundichnus. Como pudimos comprobar insitu, es un icnotaxón definido a partir de calcos y subhuellas, por lo que su validez parataxonómica es dudosa. Después vimos otra zona del Dinopark, en donde almacenaban y estudiaban icnitas que salían en la cantera y que iba a ser destruidas. Un buen ejemplo de buenas relaciones entre loa reaponsables de la cantera e investigadores. Y esa misma tarde teníamos la cena del congreso. Nos llevaron aun majestuoso castillo del siglo XV. Espectacular. Allí pudimos degustar un muy buen buffet, y regarlo con vinos de los alrededores (tinto navarro y blanco italiano). Una mención especial al traje de fiesta del Dr. McCrea, que es de origen escocés. Después de la cena, improvisamos una fiesta en el hotel de los italo-"españo"-suizas. 

Rotundichnus
Por último, el domingo nos llevaron a Göttingen. Ese mismo día la universidad inauguraba una exposición llamada "Tracks, Dinosaurs and More". A parte de poder ver las icnitas originales de Buckeburgichnus (cosa muy importante para los que estudian huellas de dinos bípedos), nos pudimos comer unos cuantos pintxos con forma de icnita. Un buen final para un congreso espectacular.

Icnopintxo. Buckeburgichnus.

Como curiosidades, el Porche que conduce el Dr. Haubold (esto de las huellas debe dar dinero ¿eh?) y la cara que se nos quedó a la sección Spanish (Laura, Bernat, Joaquín, Diego, Alberto e Ina) cuando dos jovenzuelos nos pidieron un autógrafo, porque éramos famosos... ¡Qué majos!

Muchas gracias a la organización por unos días perfectos (menos por la campanita que usaban para llamarnos) y darnos la oportunidad de oír y hablar con gran parte de las referencias mundiales de esta ciencia tan interesante llamada Paleoicnología.

Diego Castanera e Ignacio Díaz-Martínez

Fotografías: 
Teniendo en cuenta que muchas de las icnitas están sin publicar, preferimos no ponerlas aquí por si acaso.
La primera y segunda foto de: http://www.dinosaurtrack.de/gallery3.html
Las demás de Ignacio Díaz-Martínez

martes, 19 de abril de 2011

Dinojeroglífico

Mientras me recupero del viaje al congreso de Alemania, y escribo la crónica de este gran viaje, os dejo un jeroglífico de la revista El Jueves nº 1766 del 30 marzo al 5 de abril.

No vale hacer trampas ¿eh?

martes, 12 de abril de 2011

Plesiosaurio

¿Os acordáis de Augusto Monterroso? Para los que no, os copio parte de una entrada que escribí hace más de dos años:
Augusto Monterroso, Tegucigalpa 1921-2003, narrador y ensayista es considerado uno de los máximos exponentes de la mini-ficción. Y ¿qué es eso? Pues son una obras breves que abordan temas complejos utilizando una visión provocadora del mundo y normalmente sustituyen el nombre por el apócope. Pero vamos al tema. Este escritor compuso el cuento "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí". Durante muchos años fue el relato más breve de la literatura Universal hasta que Luís Felipe Lomelí creo el cuento de El Emigrante: "¿Olvida usted algo? -¡Ojalá!". El texto de Augusto Monterroso fue toda una revolución y hay múltiples versiones de su creación.
 Si queréis ver alguna de estas versiones, pinchar aquí.

Pero, ¿a qué viene esta entradilla y el título del post? Pues muy fácil. Rony Vásquez, microcuentista, junto a otros escritores decidieron crear la revista literaria Plesiosaurio, en homenaje al famoso cuento de Monterroso. Y nada mejor que leer las palabras del propio Rony explicando en una entrevista al blog Inernacional Microcuentista en que consiste Plesiosaurio.

Cuéntanos en detalle acerca de la revista El Plesiosaurio y sus perspectivas de cara al futuro...
 Ante el evidente silencio por parte de la crítica literaria peruana nace Plesiosaurio y se constituye como la primera revista de ficción breve peruana. Nuestra revista nace en noviembre de 2008 y tiene como propósito promover la creación de minificciones y textos teóricos que permitan dilucidar las estructuras narrativas de esta no tan nueva modalidad textual. Su primera aparición la realiza en la feria de libros del V Congreso Internacional de Minificción (Neuquén - Argentina).
Lo sorprendente de este proyecto es que surge de las voluntades de estudiantes universitarios que apasionados por la brevedad deciden aventurarse editorialmente y publicar una revista exclusivamente de minificciones.

En nuestro primer número publicamos exclusivamente escritores peruanos y solo contenía dos secciones: “La muela del Plesiosaurio” (teoría y crítica literaria) y “El bolo alimenticio” (minificciones). En la edición del 2009 dedicada a nuestra recordada maestra Dolores Koch, publicaron también escritores extranjeros como Daniel Frini y Clara Berdúc, y el Plesiosaurio empezó a crecer y ya tenía una sección más: “La garra del Plesiosaurio” (reseñas de libros de minificciones). Para nuestro tercer número que corresponde a este año ya tenemos elaborado una gran sorpresa y hemos incluido a diverso escritores peruanos y extranjeros. Y Plesiosaurio sigue creciendo.
Os dejo unos enlaces a estas revistas (la 3 aún no esta en la red) y os aviso que están preparando Plesiosaurio 4. Si queréis participar, aquí tenéis las bases.
Plesiosaurio 1
Plesiosaurio 2

Igual me animo a participar. Ya os contaré.

Imágenes: 
Otros enlaces:

jueves, 7 de abril de 2011

iPad 2 Gold History Edition

Yo que tengo en mi bolsillo un viejo Nokia, lleno de golpes, me lío al usar la agenda, sin cámara, ni blutú, ni wifi, y a veces hasta funciona, os voy a hablar de las últimas novedades en móviles. 

El iPad 2 Gold History Edition se caracteriza por poder llamar y recibir llamadas, mandar mensajes, estar hecho de oro, ser ligero (2 kilitos), un acabado a base de ammolita (trozos de la concha de ammonites) y huesos de dinosaurio, y un precio muy económico (casi 6 millones de euros). Creo que si te pasas a Airtel de contrato, te lo regalan. Donde esté el cuernófono...

En estas webs
http://www.marketingdirecto.com/especiales/ipad-especiales/el-ipad-2-mas-caro-del-mundo-es-de-oro-macizo-y-cuesta-5-millones-de-libras
http://www.adnmundo.com/contenidos/tecnostelcos/ipad_2_6_millones_euros_oro_brillantes_caro_te_3132011.html
se puede leer:

... este iPad 2 de lujo usa una carcasa hecha de un material formado hace 75 millones de años, la ammolita. Es decir, cuando los dinosaurios aún poblaban la tierra. Para magnificar aún más el contraste entre la última tecnología del iPad 2 y el material de su carcasa, el diseñador británico ha insertado en el mismo astillas de un hueso de Tiranosaurio Rex.
La parte delantera de esta tableta de lujo, diseñada por Stuart Hughes, está realizada con una de las piedras más antiguas del mundo, la ammolita, procedente de Canadá y con una antigüedad de más de 75 millones de años. Además, en la ammolita hay integrados trozos de huesos de tiranosaurio.

Gracias Ome

lunes, 4 de abril de 2011

Y ahora novenos...

La semana pasada contaba como las universidades españolas estaban fuera de las 50 mejor valoradas según el Grupo Nature. Ponía el símil de Remedios Amaya y el Quién maneja mi barca del festival de Eurovisión. Pues esta semana voy a seguir con el mismo ejemplo y según la Royal Society de Londres, España está en el puesto que ocupó Ramón en Eurovisión 2004 con "Para llenarme de tí", noveno.

¿Cuál es la diferencia entre una valoración y otra? 

Simplificando, en la del Grupo Nature, únicamente contaban los artículos publicados en sus revistas, y el ranking era de las universidades de manera independiente (unas pueden publicar mucho y otras poco). La de la Royal Society de Londres se basa en todas las publicaciones científicas (desconozco si son todas todas, o las de las revistas del Citation Index) y a nivel nacional (todas las instituciones). 

Esta información de la que estoy escribiendo ahora me la ha enviado Ome, y aparece en el ABC con el título de ¿Puede el próximo Einstein ser chino? A parte de ser un titular bastante sensacionalista (si un señor que se apellida Einstein tiene un hijo en China la respuesta es sí, si va más por el tema de que haya genios en China, espero que sea sí también) explica muy bien la tendencia que tienen algunos países emergentes (China, Turquía, Irán, ...) a subir en estos listados que intentan reflejar la situación de la ciencia en cada país.

Alguno ahora me dirá: ¿y no vas a decir que con la inversión que se hace en ciencia es más que suficiente para poder estar en el top-ten? Pues la verdad es que quizá igual antes era suficiente (todavía no estaba yo en estas lides), porque en este ranking se expone el intervalo 2004-2008. Yo os recuerdo que en esos años, todos nos íbamos de vacaciones, teníamos hipotecas, comprábamos misiles Tomahawk, las zonas verdes eran campos de golf, ... Ahora con los recortes (ver esto) que se han hecho no se como nos lo vamos a montar. Deseo que todo avance bien.

Pues en el artículo del ABC hay un par de frases que me gustan mucho y os voy a copiar aquí:
Más de un tercio de todos los artículos publicados en revistas científicas han sido elaborados por equipos internacionales, cuando hace quince años era un cuarto.
Eso, la colaboración es muy importante tanto entre países como entre disciplinas.
.. con la sociedad humana enfrentada a una serie de desafíos globales de amplio alcance relacionados con el cambio climático, la seguridad alimentaria, la seguridad energética y las enfermedades infecciosas, la colaboración científica internacional es esencial si queremos tener alguna posibilidad de abordar las causas o negociar los impactos de estos problemas.
Mirar la que se ha liado con el terremoto en Japón y las centrales nucleares...

Creo y espero que en el futuro haya muchos Einsteins chinos, turcos e indios, porque todos nos beneficiaremos de ello.

Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. Abert Einstein

Imágenes: