Como ya ha pasado en otras ocasiones en este blog (1, 2, 3,...), una nota de prensa sobre dinosaurios que ya de por si tiene interés, muta y evoluciona a una noticia interesante y cómica. De esto también ha hablado El Pakozoico, que incluso pone un link a una guía para periodistas que hacen noticias paleontológicas.
Y es que me ha mandado Peni una noticia que ha desencadenado este post.
En el diario.com hablan sobre el hallazgo de unas huellas de dinosaurio en una prospección en Esqueda (México). Afirman que han diferenciado tres tipos de huellas y que esto más otros restos que ya habían ubicado con anterioridad, convierten la zona en una de las regiones paleontológicas más importantes del continente americano.
Hasta aquí la noticia es interesante y todo está correcto, hasta que escriben: “Las huellas estaban sobre una cantera, todas en muy buen estado y, pertenecen a un agrosaurio, conocido como ‘Pico de pato’, que era herbívoro y caminaba en dos o cuatro patas.”
Analicemos agrosaurio según la RAE:
agro1. (acepción 1)
(Del lat. ager, agri, campo).
1. m. Campo, tierra de labranza.
saurio. (acepción 1)
(Del lat. saurus, y este del gr. σαῦρος, lagarto).
1. adj. Zool. Se dice de los reptiles que generalmente tienen cuatro extremidades cortas, mandíbulas con dientes, y cuerpo largo con cola también larga y piel escamosa o cubierta de tubérculos; p. ej., el lagarto. U. t. c. s.
Desde aquí prometo una botella de vino a la persona que me dibuje a un agrosaurio usando únicamente estas difiniciones de la RAE.
Enredando por internet en busca de de más información sobre este dinosaurio rural, me he encontrado el Dinosaur Farm Museum. Ahora empieza a tener todo sentido. Los dinosaurios que están en una granja son los agrosaurios. Por lo tanto los que están en una bodega son los Vinosaurus (autopublicidad) y los que están en los pinares son los _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.
Pero como si un programa de Iker Jiménez se tratara, al consultar la Wilkipedia he leido lo siguiente:
Agrosaurus (gr. "Reptil campestre") es el nombre de un género de dinosaurio prosaurópodo que supuestamente habitaba en Australia a finales del Triásico. Originalmente se creyó que este espécimen pudo haber sido el dinosaurio más antiguo encontrado en esa gran isla; desafortunadamente para muchos australianos, incluyendo el autor, una reciente investigación concluyó que esos fósiles venían de Inglaterra. Sin embargo muchos libros populares publicados en Australia siguen dando el beneficio de la duda sobre el origen del Agrosaurus, aunque internacionalmente no puede ser reconocido como un nombre científico válido debido a la confusión sobre su origen y la naturaleza indeterminada de los restos.
Si con esta pequeña metida de pata no habeís tenído bastante, hace unos días en larioja.com se podía leer:
"Los talleres de papiroflexia y recortables de dinosaurios de la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja permite que los más pequeños se familiaricen con las huellas fosilizadas de dinosaurios (itnitas)."
He de decir que itnitas es la primera vez que lo leo. Ignitas es algo más habitual. Se puede leer en un cartel cerca de un yacimiento en Galve (Teruel).
Hace un tiempo me enfadaba ver estos errores en las noticias periodísticas. Ahora me divierte buscar de dónde a podido venir el error y compartirlo con vosotros.
Termino con un titular que no nos importaría leer a ninguno de nosotros:
Las itnitas de agrosaurio de la Penínsola Sibérica son Matrimonio de la UNESCO.
Webgrafía
http://www.isleofwight.com/dinosaurfarmmuseum/
http://www.coolcards.co.uk/acatalog/Unusual_Cards.html
http://www.diario.com.mx/nota.php?notaid=9d2b8d0eee3bede69f46d90baa30cfc3
http://pakozoic.blogspot.com/2010/01/la-guia-para-periodistas-de-archosaur.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Agrosaurus
http://www.larioja.com/20100123/local/region/ruta-jacobea-icnitas-centran-201001231721.html
Última imagen de: San Saurio