domingo, 31 de enero de 2010

Las itnitas de los Agrosaurus

Como decía mi madre, quien tiene boca se equivoca. Creo que es extrapolable a: quien tiene teclado se equivoca de clado.

Como ya ha pasado en otras ocasiones en este blog (1, 2, 3,...), una nota de prensa sobre dinosaurios que ya de por si tiene interés, muta y evoluciona a una noticia interesante y cómica. De esto también ha hablado
El Pakozoico, que incluso pone un link a una guía para periodistas que hacen noticias paleontológicas.

Y es que me ha mandado Peni una noticia que ha desencadenado este post.


En el diario.com hablan sobre el hallazgo de unas huellas de dinosaurio en una prospección en Esqueda (México). Afirman que han diferenciado tres tipos de huellas y que esto más otros restos que ya habían ubicado con anterioridad, convierten la zona en una de las regiones paleontológicas más importantes del continente americano.

Hasta aquí la noticia es interesante y todo está correcto, hasta que escriben:
“Las huellas estaban sobre una cantera, todas en muy buen estado y, pertenecen a un agrosaurio, conocido como ‘Pico de pato’, que era herbívoro y caminaba en dos o cuatro patas.”

Analicemos agrosaurio según la RAE:

agro1. (acepción 1)
(Del lat. ager, agri, campo).
1. m. Campo, tierra de labranza.

saurio. (acepción 1)
(Del lat. saurus, y este del gr. σαῦρος, lagarto).
1. adj. Zool. Se dice de los reptiles que generalmente tienen cuatro extremidades cortas, mandíbulas con dientes, y cuerpo largo con cola también larga y piel escamosa o cubierta de tubérculos; p. ej., el lagarto. U. t. c. s.

Desde aquí prometo una botella de vino a la persona que me dibuje a un agrosaurio usando únicamente estas difiniciones de la RAE.

Enredando por internet en busca de de más información sobre este dinosaurio rural, me he encontrado el Dinosaur Farm Museum. Ahora empieza a tener todo sentido. Los dinosaurios que están en una granja son los agrosaurios. Por lo tanto los que están en una bodega son los Vinosaurus (autopublicidad) y los que están en los pinares son los _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.

Pero como si un programa de Iker Jiménez se tratara, al consultar la Wilkipedia he leido lo siguiente:

Agrosaurus (gr. "Reptil campestre") es el nombre de un género de dinosaurio prosaurópodo que supuestamente habitaba en Australia a finales del Triásico. Originalmente se creyó que este espécimen pudo haber sido el dinosaurio más antiguo encontrado en esa gran isla; desafortunadamente para muchos australianos, incluyendo el autor, una reciente investigación concluyó que esos fósiles venían de Inglaterra. Sin embargo muchos libros populares publicados en Australia siguen dando el beneficio de la duda sobre el origen del Agrosaurus, aunque internacionalmente no puede ser reconocido como un nombre científico válido debido a la confusión sobre su origen y la naturaleza indeterminada de los restos.

Si con esta pequeña metida de pata no habeís tenído bastante, hace unos días en larioja.com se podía leer:

"Los talleres de papiroflexia y recortables de dinosaurios de la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja permite que los más pequeños se familiaricen con las huellas fosilizadas de dinosaurios (itnitas)."

He de decir que itnitas es la primera vez que lo leo. Ignitas es algo más habitual. Se puede leer en un cartel cerca de un yacimiento en Galve (Teruel).

Hace un tiempo me enfadaba ver estos errores en las noticias periodísticas. Ahora me divierte buscar de dónde a podido venir el error y compartirlo con vosotros.

Termino con un titular que no nos importaría leer a ninguno de nosotros:

Las itnitas de agrosaurio de la Penínsola Sibérica son Matrimonio de la UNESCO.

Webgrafía
http://www.isleofwight.com/dinosaurfarmmuseum/
http://www.coolcards.co.uk/acatalog/Unusual_Cards.html
http://www.diario.com.mx/nota.php?notaid=9d2b8d0eee3bede69f46d90baa30cfc3
http://pakozoic.blogspot.com/2010/01/la-guia-para-periodistas-de-archosaur.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Agrosaurus
http://www.larioja.com/20100123/local/region/ruta-jacobea-icnitas-centran-201001231721.html

Última imagen de: San Saurio

viernes, 29 de enero de 2010

Reunión sobre Patrimonio Geológico‏ en Agadir

Se va a celebrar en Agadir (Sur de Marruecos) una reunión sobre el Patrimonio Geológico del 6 al 8 de mayo. De todos es sabido el problema que tienen en este país de expolio. Cualquier exposición o tienda de venta de fósiles y minerales está lleno de material marroquí. Desde las organizaciones del propio entorno defienden que el patrimonio natural tiene que estar protegido y están realizando actuaciones al respecto (como el GeoparqueGoun).

En la reunión se tratarán temas como: la gestión y el desarrollo del patrimonio geológico; el inventario de patrimonio paleontológico y prehistórico; los aspectos jurídicos de protección del patrimonio geológico; etc.

Toda la información al respecto la tenéis en:


http://www.fsa.ac.ma/rv3p3/articles.php?lng=fr&pg=43

La segunda circular:


http://www.fsa.ac.ma/rv3p3/file/Circulaire2.pdf

martes, 26 de enero de 2010

Huellas saurópodas como trampas mortales

Se pudo leer el 19 de enero en National Geographic News una noticia entre curiosa y fascinante. Parece ser que las huellas de un gran saurópodo hubieran actuado como mortales ataudes de barro para varios animales. Por lo que he podido entender (veremos el trabajo en extenso en febrero en Palaios) lo que han encontrado son enormes depresiones de barro y material volcánico con dinosaurios (Limusaurus) dentro.

La hipótesis de la que parten es que después de dejar las huellas los saurópodos (proponen Mamenchisaurus) hubo una erupción volcánica y se depositó en el lago ceniza. Las icnitas se rellenaron de una mezcla de arenisca y barro volcánico al igual que la superficie del perímetro del lago. De esa manera ningún animal podía diferenciar donde se encontraba el agujero.

El relleno actuó como una arena movediza por lo que al pisar allí un pequeño terópodo se quedaría atrapado (afirman que la mayoría son terópodos porque no pueden usar los brazos para ayudarse a salir). Los demás terópodos que pasaban por ahí al ver comida se acercaban y... Pobrecicos.

Lo que a mi no me acaba de entrar en la cabeza es que las huellas tengan de 1 a 2 m de profundidad.

Más información e imagen:
http://news.nationalgeographic.com/news/2010/01/100119-dinosaur-fossil-death-pits-footprints/
http://www.dinoastur.com/2009/06/18/nuevo-dinosaurio-jurasico-de-china-limusaurus/
http://www.aragosaurus.com/

domingo, 24 de enero de 2010

V Congreso del Jurásico de España

Este parece un año llenito de congresos. Desde el Muja, Ome nos manda la siguiente información: Como aunciamos ya en este blog a finales de año, durante la segunda semana de Septiembre de 2010 se celebrará en el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) el V Congreso del Jurásico de España. Las fechas del congreso son:

- 8 de septiembre: excursión pre-congreso: Las sucesiones marinas del Jurásico Inferior y su tránsito a los términos fluviales del Jurásico Superior. Acantilados de la playa de Vega (Ribadesella),

- 9 y 10 de septiembre: sesiones científicas: conferencias, comunicaciones orales y pósteres, y

- 11 de septiembre: excursión post-congreso: Las sucesiones litorales y marinas restringidas del Jurásico Superior. Acantilados de Tereñes (Ribadesella).

La primera circular y el formulario de pre-inscripción ya están disponibles en la web del congreso.

El plazo para la recepción de trabajos para el Libro de Actas del Congreso finaliza el 15 de mayo de 2010. Los autores podrán elegir entre publicar un resumen de una página o un artículo de hasta seis páginas (incluyendo bibliografía, tablas y figuras).

Más información en www.dinoastur.com/congreso.

viernes, 22 de enero de 2010

¿Qué es el gvSIG?

La Feria de Muestras de Valencia fue la sede de las “5as Jornadas Internacionales de gvSIG, Seguimos creciendo”, organizadas por la Conselleria de Infraestructuras y Transporte (CIT) de la Generalitat Valenciana y que tuvieron lugar del 2 al 4 de diciembre de 2009.

Como otros años, su objetivo es aprovechar el crecimiento de esta tecnología para propiciar el encuentro entre técnicos y científicos, instituciones y empresas, así como la participación de jóvenes estudiantes, potenciando la vertiente internacional de las mismas.

Pero, ¿Qué es gvSIG? Pues, como bien se explica en la Web de la Generalitat:


gvSIG es una herramienta orientada al manejo de información geográfica.(Es decir, un SOFTWARE SIG) Se caracteriza por una interfaz amigable, siendo capaz de acceder a los formatos más usuales de forma ágil tanto ráster como vectoriales. Integra en una vista datos tanto locales como remotos a través de un origen WMS, WCS o WFS.


Está orientada a usuarios finales de información de naturaleza geográfica, sean profesionales o de administraciones públicas (ayuntamientos, diputaciones, consejerías o ministerios) de cualquier parte del mundo (actualmente dispone de interfaz en castellano, valenciano, inglés, alemán, checo, chino, euskera, gallego, griego, francés, italiano, polaco, portugués, portugués-brasileño, rumano, ruso, serbio, swahili y turco) , siendo, además, gratuita.


Dada su naturaleza de software libre (open source) pensamos que es de gran interés para la comunidad internacional de desarrolladores y, en concreto, para los ambientes universitarios por su componente I+D+I. De hecho se ha hecho un especial hincapié en la extensibilidad del proyecto de forma que los posibles desarrolladores puedan ampliar las funcionalidades de la aplicación fácilmente, así como desarrollar aplicaciones totalmente nuevas a partir de las librerías utilizadas en gvSIG (siempre y cuando cumplan la licencia GPL).

Sólo añadir que es multiplataforma, esta desarrollado para PCs, Mac y Linux, y además tenéis un montón de manuales en la Web que os explican su instalación y manejo. ¡OS ANIMO A PROBARLO!

Dentro de este contexto hay que señalar que por primera vez en los 5 años de realización de las Jornadas se presentó un trabajo de aplicación de este software dentro del campo de la Paleontología y más concretamente, a yacimientos de huellas de dinosaurios. El trabajo, titulado “gvSIG aplicado al estudio de yacimientos de icnitas de dinosaurios”, se puede descargar en la web de las Jornadas.

A continuación os dejo algunos enlaces interesantes:


WEB de las Jornadas:
http://jornadas.gvsig.org/inicio/view?set_language=es

Artículo “gvSIG aplicado al estudio

http://gvsig-desktop.forge.osor.eu/downloads/pub/events/gvSIG-Conference/5th-gvSIG-Conference/Articles/Article-Yacimientos_icnitas_dinosaurios.pdf

PÓSTER del artículo:
http://gvsig-desktop.forge.osor.eu/downloads/pub/events/gvSIG-Conference/5th-gvSIG-Conference/Posters/Poster-Yacimientos_icnitas_dinosaurios.pdf

Live-DVD repartido en las Jornadas, con el último software actualizado:
http://jornadas.gvsig.org/descargas/live-dvd

Imágenes de las Jornadas:

http://picasaweb.google.com/gvsigproject

WEB de descarga del software así como los diferentes pilotos desarrollados:
http://www.gvsig.gva.es/cast/gvsig-desktop/

Crónica de:

Esperanza García-Ortíz de Landaluce
Universidad de León

lunes, 18 de enero de 2010

Publicaciones de Icnitas de Vertebrados Diciembre 2009-Enero 2010

Como el mes pasado estuve desaparecido, auno diciembre y enero en un solo post.


5as Jornadas Internacionales de gvSIG. “Seguimos creciendo”. 2-4 de diciembre de 2009 (Valencia).

gvSIG aplicado al estudio de yacimientos de icnitas de dinosaurios
Esperanza García-Ortíz de Landaluce, José Ramón Rodríguez-Pérez and Esperanza Fernández-Martínez
Pages 1-10


Zubia Volumen 17, 2009

Fragmentos de roca con restos de ave en el terciario de Alcanadre (la Rioja). Descrición, estructuras, y problemas de identificación.

Manuel García Raguel, Isabel Cuevas González, Ignacio Díaz-Martínez and Félix Pérez-Lorente
Pages 81-158


Dinosaurios ibéricos, final del Jurásico y la Formación Morrison.
José Ignacio Canudo

Pages 53-80



Geobios Volumen 42, 2009

Sauropod tracks of the Cameros Basin (Spain). Identification, trackways patterns and changes over the Jurassic-Cretaceous.
Jose Joaquín Moratalla
Pages 797-811



Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology Volumen 284, Issues 3-4, 2009

Paleobiology and paleoecology of an arid–semiarid Miocene South American ichnofauna in anastomosed fluvial deposits.
Verónica krapovickas, Patricia L. Ciccioli, M. Gabriela Mángano, Claudia A. Mariscano and Carlos O. Limarino
Pages 129-152



Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology Volumen 283, Issues 3-4, 2009

The end-Cretaceous dinosaur succession in Europe: The Tremp Basin record (Spain).
Violeta Riera, Oriol Oms, Rodrigo Gaete and Angel Galobart
Pages 160-171


Geological Society Special Publications, Volumen 315, 2009

Mesozoic vertebrate footprints of Thailand and Laos.
Jean Le Loeuff,
Tida Saenyamoon, Christel Souillat, Varavudh Suteethorn & Eric Buffetaut
Pages 245-254



Journal of Vertebrate Paleontology, Volumen 29, Issue 3, 2009

Diprotodontid Footprints from the Pliocene of Central Australia.
Aaron Camens and Rod Wells

Pages
863 869


Paleontologia Electronica, Volumen 12, Issue 3, 2009


Virtual Palaeontology: Gait Reconstruction of Extint Vertebrates Using High Performance Computing.
William I. Sellers, Philip Manning, Tyler Lyson, Kent Stevens, and Lee Margetts

11A



Memoir of the Fukui Prefectural Dinosaur Museum Volumen 8, 2009

"Off-traking"- like phenomenon observed in the turning sauropod trackway from the Upper Jurassic of Morocco.
Shinobu Ishigaki and Yukihide Matsumoto
Pages 1-10


Acta Paleontologica Sinica Volumen 48 Issue 4, 2009

The earliest know deinonychosaur from the Jurassic-Cretaceous boundary in Hebei province, China
Xing Li-da, Jerald D. Harris, Sun Deng-hai and Zhao Hui-qiang Pages 662-671


Rivista Italiana di Paleontologia e Stratigrafia, Volumen 115, Issue 3, 2009

Late Triassic (early-middle Carnian) Chirotherian tracks from the Val Sabia sandstone (Eastern Lombardy, Brescian Prealps, Northern Italy.
Fabio Massimo Petti Marco Avancini Umberto Nicosia, Stefano Girardi, Massimo Bernardi, Paolo Ferretti, Paolo Schirolli and Cristiano Dal Sasso.
Pages 277-290


Studia Geológica Salmanticensia Volumen 45 Issue 2, 2009

El icnogénero Iguanodontipus en el yacimiento de "Las Cuestas I" (Santa Cruz de Yanguas, Soria, España).
Carlos Pascual-Arribas, Nieves Hernández-Medrano, Pedro La Torre-Macarrón y Eugenio Sanz-Pérez.

Pages 105-128



Nature Volumen 463, 2010

Tetrapod trackways from early Middle Devonian period of Poland.
Grzegorz Niedzwiedzki, Piotr Szrek, Katarzyna Narkiewicz, Marek Narkiewicz & Per E. Ahlberg

Pages 43-48.

La Pata del Baryonyx

Os transcribo la noticiade la LaRioja.com:

El Centro Paleontológico de La Rioja muestra la primera réplica de Baryonyx

Logroño, 16 ene (EFE).- El Centro de Interpretación Paleontológico de La Rioja muestra la primera reconstrucción de una pata de un ejemplar de "Baryonyx", una especie de dinosaurio terópodo omnívoro que vivió en el período Cretácico hace 120 millones de años.

José Ángel Torres, paleontólogo e investigador del departamento de Geología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, ha explicado a Efe que el único esqueleto conocido de esta especie está expuesto en el Museo de Historia Natural de Londres, pero carece de patas.

El hallazgo tuvo lugar hace dos años en Igea (La Rioja), la localidad en la que se encuentra ubicado este Centro Paleontológico y cercana a los yacimientos de miles de huellas de dinosaurios o icnitas.

La réplica de esta extremidad mide 2,10 metros, por lo que los investigadores han estimado que el animal podría tener una altura de entre cuatro y cinco metros.

La pata real del animal continúa en fase de estudio, ya que los investigadores de esta sociedad y otros de la sección de vertebrados del Museo Británico ultiman la publicación de una investigación conjunta para dar a conocer a la comunidad científica este hallazgo "tan importante", ha dicho Torres.

Al rescatar el hueso, los paleopatólogos se dieron cuenta de que la fíbula -la parte más fina del peroné- tenía una fractura que después soldó y formó una callosidad.

Según Torres, esta peculiaridad es muy difícil de encontrar en el registro fósil de un animal de hace 120 millones de años y hace suponer que sufrió un ataque fortuito de un dinosaurio cuadrópodo dotado con una gran cola con forma de maza en la punta.

Este paleontólogo ha explicado que La Rioja y Soria acogen los mayores yacimientos de huellas de dinosaurios del mundo, ya que hace 120 millones de años formaban parte de una larga línea costera.

Por la anatomía de los huesos, los investigadores han supuesto que los "Baryonyx" no eran demasiado corpulentos, ya que vivían en zonas enfangadas y un exceso de peso supondría una dificultad para moverse en lugares de barro.

jueves, 14 de enero de 2010

martes, 12 de enero de 2010

El sexo de los dinosaurios

No, no voy a hablar del MUJA ni de la polémica que hace unos meses causó el anuncio de turismo en Asturias en varios blogs (aún recuerdo lo que me llamaron...).

El otro día buscando un documental sobre dinosaurios, encontré uno que se llamaba "El sexo de los dinosaurios". Me dije, **** lo veo y los subo al blog.


Bueno, después de verlo no me queda claro lo que pienso de él. Trata temas con mucha dureza (Teoría trágica), sin embargo la mayoría del documental está enfocado desde registros mas cercanos al humor un tanto ácido (los dibujos animados, el acento alemán...).


El director Óscar Vega, antiguo profesor de Psicología, nos cuenta como son, cómo evolucionan y el por qué de las relaciones de pareja basándose en las siguientes teorías:


Teoría de la mona sexy (suprimido de YouTube)

Teoría del gen egoísta
Teoría de las bolas de helado
Teoría del error
Teoría gastronómica del sexo
Teoría del orden
Teoría del desorden
Teoría trágica
Teoría del amor
Teoría del dinosaurio

De todas ellas sólo voy a adjuntar los vídeos de la Teoría del gen egoísta y la Teoría del dinosaurio. Las demás las dejo para otros blogs.


En la Teoría del gen egoísta, nos explican como se creó la vida en nuestro planeta, y que como era limitado y redondo se pudo dar la evolución. Creo que la frase que más me gusta del documental es con la que termina esta teoría:


Podemos hacer miles de cosas, pero en realidad se reducen a una: conseguir que una sola molécula nuestra se copie una vez más.


La teoría del dinosaurio es un símil entre el archiconocido destino de los dinosaurio y del que cree el autor que tendrán los solteros. También nos enseña cómo los dinosaurios no se extinguieron por el meteorito, por los volcanes o por ninguna de las otras hipótesis que comúnmente se defienden:


Afirman teorías tan equivocadas como la mía, que algunos científicos registran la desaparición de los dinosaurios como un momento en el que sobre la tierra cae un inmenso meteorito que cambia el sistema y las formas de vida. Yo no comparto esa teoría y creo que la extinción de los dinosaurios es fruto de una profunda y sencilla reflexión... Los dinosaurios llegó un momento en el que no podían estar los unos contra los otros constantemente. ¿Qué hicieron? Se negaron a reproducirse.

Bueno os dejo con los videos que no quiero ser muy pesado.








Por cierto me acabo de enterar que este documental lo dan mañana a las 22:00 h en La 2. No os lo perdáis y contarme lo que os ha parecido.

Se acercan las Jornadas de Salas


Parece que fue ayer cuando estabamos todos en Salas comiendo cordero y las nuevas jornadas se acercan peligrosamente. Y es que este evento se ha convertido en un referente en la paleontología de dinosaurios (y su entorno) en España (y en su entorno). Son muchos los especialistas de nivel internacional que cada 3 años visitan esta localidad burgalesa con ganas de compartir sus investigaciones con los demás, y por qué no, pasar unos días de turismo gastronómico.

Para la ocasión han creado un blog con toda la información necesaria para poder participar en el congreso:
http://vjornadassalas.blogspot.com/

Para todos los que vayan,

¡nos vemos en sus bares!

Más información:


Tierra de dinosaurios

jueves, 7 de enero de 2010

Encuentran las huellas de tetrápodo más antiguas del mundo

Hoy estamos de enhorabuena los que nos dedicamos a la icnología de vertebrados. Un equipo polaco-suizo de científicos han publicado en Nature las huellas de tetrápodo más antiguas que se conocen hasta ahora.

Recuerdo que cuando tenía 18 años, durante un verano en tierras burgalesas, me puse a leer una National Geographic antigua. La ojeaba con un poco de desdén hasta que vi una fotografía de una piedra con unos agujeros. Mi curiosidad me hizo devorar rápidamente el artículo sin casi parpadear. Esta fue, creo recordar la primera vez que me interesé por las icnitas (y creo que no la última). Tendría que asegurarlo pero el artículo es probable que fuera: Westenberg, Kerri. "The Rise of Life on Earth: From Fins to Feet." National Geographic May 1999, 114-27.

A donde quiero llegar es que ya en ese momento, el imaginarme como fue la transición de los vertebrados desde el agua a la tierra, y cómo ese momento se quedó impreso en unas rocas que podemos ver hoy en día me parecía impresionante.

Con el artículo que han publicado en Nature sigo pensando lo mismo que cuando leí sobre este tema por primera vez hace más de 10 años: Lo que nos queda todavía por descubrir...

Las huellas encontradas en las Holly Cross Montains (Polonia) son del Devónico Medio (395 M.a. aprox.). Su preservación es bastante buena mostrando en varias de ellas detalles del pie del animal. Su tamaño es variable. Oscila entre menos de 10 cm a más de 30. Han calculado que los posibles icnopoyetas tendrían tamaños de entre 0,40 y 2,5 m de longitud. Varias de las icnitas están asociadas en rastros que muestran que su modo de desplazamiento no se diferencia mucho al de algunos reptiles y anfibios actuales.

Ya solamente estos datos son suficientes como para que el hallazgo de estas huellas sea muy importante. Pero la información que aportan las icnitas de este trabajo van más allá. Los autores afirman que son 18 M.a. más anteriores que los huesos más antiguos de tetrápodo conocidos hasta el momento (Devónico Superior). Por lo tanto o hay que considerar el origen de los tetrápodos en el Dovónico Medio, o las icnitas corresponden a algún animal entre los peces y los tetrápodos. Hoy en día se cree que los elpistostegidos son estos animales "puente". Pero otra vez estas huellas crean controversia, ya que son 10 M.a más modernas que los últimos elpistostegidos conocidos.
A mi todo esto me encanta.

El artículo muestra que hay que revisar los conocimientos que se tienen de los primeros tetrápodos y de quien, cuándo y cómo se salió del agua para empezar una vida terrestre. Pero sobre todo que la icnología muchas veces va por delante de otras ciencias, planteando y solucionando cuestiones que de otra manera nunca hubieran visto la luz.







Más información:
http://news.nationalgeographic.com/news/2010/01/100106-tetrapod-tracks-oldest-footprints-nature-evolution-walking-land.html
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/huellas/antiguas/animales/patas/elpepusoc/20100106elpepusoc_3/Tes
http://colectivosalas.blogspot.com/2010/01/rastros-en-polonia-de-los-primeros.html
http://www.nature.com/nature/journal/v463/n7277/full/nature08623.html (figura)

Niedźwiedzki, G., Szrek, P., Narkiewicz, K., Narkiewicz, M. and Ahlberg, P. 2010. Tetrapod trackways from early Middle Devonian period of Poland. Nature 463, 43-48.