viernes, 25 de febrero de 2011

Pachyvaranidae, una nueva familia

Hace poco se ha publicado un artículo en la revista Geological Magazine sobre el hallazgo de nuevos fósiles de Pachyvaranus crassipondylus en los fosfatos de Marruecos y Siria. El trabajo liderado por Alexandra Houssaye, y en el que participan Nathalie Bardet y Xabier Pereda-Suberbiola aportan nuevos datos sobre este género de escuamatos (o escamosos), y revisan la sistemática de estos animales, creando una nueva familia llamada Pachyvaranidae. Como he hecho ya varias veces en los últimos meses, le he preguntado sobre el trabajo a dos de las autoras, Alexandra y Nathalie, para que nos quede más claro la importancia de su investigación. Muchas gracias a ambas. 

El material proviene de los denominados fosfatos de Marruecos y Siria. ¿Por qué son tan ricos en fósiles estos lugares?¿Cómo se trabaja allí?¿Qué otros fósiles importantes se han encontrado?

Cantera de fosfatos en Marruecos
Los yacimientos de fosfatos, de edad Cretácico superior-Paleógeno inferior, se localizan en la parte norte y oeste de África y en Oriente Próximo (desde Togo y Marruecos hasta Irak), donde se explotan como recurso económico. Por sus condiciones físico-químicas, los depósitos fosfatados tienen la particularidad de conservar muy bien los restos fósiles de vertebrados, mientras que por el contrario tienden a alterar o destruir las conchas de invertebrados y los caparazones de los microorganismos. Los restos de vertebrados, que corresponden en sus dos terceras partes a formas marinas (selacios, peces óseos y reptiles; http://www.informaworld.com/smpp/content~content=a922571944~db=all~jumptype=rss), se obtienen gracias a la explotación industrial del fosfato. De hecho, en Marruecos trabajamos en asociación con la empresa que extrae el fosfato, el Office Chérifien des Phosphates, y eso conlleva tener que adaptarse a las condiciones de trabajo particulares de las explotaciones mineras. En contrapartida, durante las excavaciones contamos con la impresionante logística industrial, así como con la ayuda de campo y los conocimientos de los geólogos de la empresa.
Para más información: http://www2.mnhn.fr/hdt203/info/vertebrates.php

Antes este taxón pertenecía a la familia Varanidae, bien representada en la actualidad por animales como el Dragón de Comodo. ¿Qué tiene el material estudiado en el artículo como para crear la nueva familia Pachyvaranidae?

Pachyvaranus presenta un conjunto de caracteres axiales que permiten incluirlo dentro de Varanoidea. Este clado incluye a los Pythonomorpha (Pachyvaranus no es un pitonomorfo porque carece de articulación zigósfeno-zigantro), Helodermatidae (la presencia de pedúnculos para la articulación con los arcos hemales lo excluye de este grupo), Necrosauridae (el pequeño tamaño del canal neural y la forma subrectangular de la espina neural lo descartan), Varanidae (carece de la constricción por delante del cóndilo vertebral típica de este grupo) y Lanthanotidae (el centro vertebral no posee una forma triangular en vista ventral). Además, Pachyvaranus se distingue de otros varanoideos por la presencia a lo largo de su eje vertebral (vértebras y costillas) de una fuerte paquiostosis y de una espina neural provista de una muesca. Por estas razones, hemos propuesto la creación de una nueva familia.

Afirmáis que Pachyvaranus tiene paquiosteosclerosis. ¿Qué es?¿La tiene algún animal actual?

Esqueleto parcial (dorsal) de Pachyvaranus
La paquiosteosclerosis significa que el hueso tiene una estructura interna modificada con respecto a la situación normal. Las vértebras y costillas de Pachyvaranus muestran dos especializaciones:
1) paquiostosis: con depósitos óseos en la superficie del hueso que modifican la morfología externa del mismo, dándole un aspecto hinchado (mayor volumen).
2) osteosclerosis: aumento de la compacidad interna del hueso, no se observa a simple vista.
Estas modificaciones aparecen en organismos acuáticos que viven en aguas poco profundas y son nadadores poco activos. En la actualidad, estas dos especializaciones se observan, por ejemplo, en las costillas de los sirenios (dugongos y manatíes). 

¿Qué caracteres observáis para saber que nadaba? ¿Tenía una vida marina, o como las iguanas, nadaba pero descansaba en tierra?

El aumento del volumen y la masa ósea muestra que Pachyvaranus era acuático (se conservan pocas vértebras caudales pero posiblemente poseía una cola alta y comprimida lateralmente). Las iguanas marinas no presentan paquiosteosclerosis. De hecho, este tipo de especialización dificultaría mucho los desplazamientos en tierra debido a la gravedad y, además, hay que tener en cuenta que los huesos muy compactos son más susceptibles de fracturarse. La especialización observada en Pachyvaranus no es compatible con un modo de vida anfibio sino preferente o exclusivamente acuático. Quizás fuera capaz, haciendo grandes esfuerzos, de volver a tierra para poner sus huevos, como hacen las tortugas marinas. Esto no lo sabemos. 

Sólo se han encontrado fósiles de Pachyvaranus en Marruecos y Siria. ¿Se podrían hallar sus fósiles en otros yacimientos de la misma época, por ejemplo en Europa (Laño, Arén), o su distribución estaba condicionado por su hábitat (zonas cálidas)?

Por el momento no se han encontrado fósiles de Pachyvaranus en los yacimientos marinos “templados” del margen norte del Mar del Tetis (Europa, paleolatitud: 35-40º N), a diferencia de los fosfatos “tropicales” del margen sur del Tetis (paleolatitud: 20º N). No obstante, existen diferencias a nivel específico y genérico entre las asociaciones faunísticas de reptiles marinos de ambos márgenes.
Pachyvaranus es, junto a varios taxones de mosasaurios, tortugas marinas, actinopterigios y selacios, un elemento característico del margen sur del Tetis durante el Cretácico final.
Laño y Arén son yacimientos continentales del margen norte del Tetis, por lo que es difícil que proporcionen fósiles de Pachyvaranus. En cambio, sus restos podrían descubrirse en otros yacimientos coetáneos del margen sur (Egipto, Jordania, Irak, etcétera).
Alexandra HOUSSAYE y Nathalie BARDET

La referencia del trababajo es: 
Houssaye, A., Bardet, N, Rage, J-C., Pereda-Suberbiola, X., Bouyas, B., Amaghzaz, M. y Amalik, M. 2011. A review of Pachyvaranus crassispondylus Arambourg, 1952, a pachyostotic marine squamate from the latest Cretaceous phosphates of Morocco and Syria. Geological Magazine, 148 (2), 237-249.

Fotografías de Alexandra Houssaye y Nathalie Bardet

martes, 22 de febrero de 2011

jueves, 17 de febrero de 2011

Nuestros primos los Neandertales

El otro día leyendo ElPaís digital vi un articulo de Luis Miguel Ariza sobre ciencia. Trata de los Neandertales y de lo cerca que estamos los sapiens de ellos.

Llamarme vago, pero he disfrutado tanto leyéndolo, que simplemente os pego unas líneas y el enlace para que lo leáis. De verdad, invertir un poco de tiempo en esto. Está escrito de forma exquisita:

En los días previos, frente a la hoguera, el patriarca del grupo neandertal al que se había incorporado Ida tomó una difícil decisión. Llevaban semanas sin encontrar comida, el frío empeoraba las cosas y varios de sus miembros habían muerto de hambre. Lejos quedaban los tiempos en los que alimentaban el fuego con los huesos de las presas, mientras disfrutaban de la carne y la grasa asada, y reían con las historias contadas al calor de las llamas. Las niñas y el pequeño fueron los primeros en caer. Los dejaron bajo un montón de piedras en el fondo de la cueva. Ida tenía 20 años, los cabellos pelirrojos y los ojos claros, y sabía lo que significaba perder a alguien querido. Muchos meses atrás, antes de unirse al clan, en otro lugar más cálido, había enterrado a su padre, colocando encima la cuerna del gran ciervo. Le cuidó con cariño durante casi 10 años, desde el día en que aquel oso le destrozó de un zarpazo el nervio de su brazo izquierdo y parte del pie. Ahora, los del clan morían deprisa; a los niños les siguieron los muchachos y las mujeres, siempre después de esas extrañas toses nocturnas. El patriarca decidió que debían alimentarse de la carne de los muertos...

Para seguir leyendo pinchar aquí:

domingo, 13 de febrero de 2011

¿Por qué la teoría de la evolución es verdadera?

Aunque con un poco de retraso, ya que salió a la venta  a principios del año pasado, vengo a hablaros de este libro "¿Por qué la teoría de la evolución es verdadera?". Cuando lo leí me pareció ideal para recomendárselo a todas aquellas personas que, sin ser creacionistas, piensan que la teoría de la evolución no deja de ser un conjunto de ideas más o menos bien enlazadas y que “cuadran” con lo que se observa en la naturaleza. Hipótesis sin pruebas y evidencias palpables y contrastadas, con sólo la interpretación que los científicos quieren dar al hecho de que se encuentran fósiles que representan a seres vivos que ya no existen pero que parecen guardar alguna relación con los que existen actualmente.

Os hago esta introducción porque no hace muchos días tuve un intercambio de opiniones con una persona (en absoluto centenaria, en absoluto ignorante) que me aseguraba que los gusanos que aparecen en las frutas los crían (es decir, fabrican) las propias frutas. La conversación derivó a que las cosas no van a ser de una determinada manera porque las diga un biólogo (paleontólogo, geólogo,...).

Aparentemente hay un número importante de personas (no es la primera vez que me pasa algo parecido) que cree que un científico (de estas especialidades), es un fulano que se sienta en un sillón, piensa en algo que le parece que tiene un mínimo de coherencia, lo publica, los de su gremio se lo aceptan y se quedan todos más anchos que largos. Por supuesto esto no pasa con otro tipo de investigadores, claro.

Este es un libro útil para todos. Pero su enfoque, centrado en rebatir el creacionismo lo hace muy interesante. Aprovechando la crítica y en algunos momentos el ataque feroz hacia esta corriente de pensamiento, el autor nos hace un compendio de las diferentes pruebas que corroboran el hecho evolutivo. Incidiendo en que la Teoría de la Evolución que presentó Darwin cumple los requisitos que se le exigen a toda teoría científica para ser aceptada como válida, aunque tenga todavía sus lagunas y haya sufrido modificaciones a lo largo del tiempo.

El autor, Jerry A. Coine (Catedrático de la Universidad de Chicago) abarca todas las especialidades que se relacionan con la evolución, paleontología, biología, genética, etc. Mantiene un alto nivel técnico en cada una de ellas sin dar preferencia a la especialidad que el domina, la genética evolutiva. A pesar de este nivel la lectura del texto no se hace pesada. La redacción es amena y hay bastantes ejemplos y anécdotas sobre lo que está explicando que ayudan a mantener el interés del lector.

No obstante en algunos capítulos te quedas con la sensación de que aún podía haber profundizado más en el tema que está tratando y que podía haber puesto más ejemplos que darían una mayor fuerza a sus argumentos. Se le nota, o a mí me lo parece, una verdadera obsesión con los creacionistas que probablemente esté presente en muchos científicos estadounidenses que ven como estos movimientos van ganando adeptos en su país sin que parezca que se puede hacer mucho en contra.

Por supuesto, el libro trae una buena bibliografía y una serie de páginas web a las que poder acudir para recabar más información.

Saludos para todos

Alberto Jiménez-Vela (Reportero de El Vinosaurio desde La Rioja)

Jerry A. Coyne
Editorial: Crítica
368 páginas
ISBN: 978-84-9892-022-2
Colección: Drakontos

San Saurio recomienda ver una discusión sobre creacionismo en un foro cristiano: Pincha aquí

miércoles, 9 de febrero de 2011

Mokele-Mbembé

Huella de los años 80
Era una plácida tarde de invierno y me la estaba pasando escribiendo sobre las majestuosas icnitas ornitópodas de La Rioja, cuando una búsqueda en google me llevó por el mal camino. He de decir que teniendo en cuenta lo disperso que soy, si no me entretengo con esto que os voy a contar, lo hubiera hecho con otra cosa.

Total que llega a mi pantalla una huella tridáctila, mesaxónica, con dedos redondeados, más ancha que larga, etc. Vamos la definición de las huellas ornitópodas grande. Pero sigo leyendo: huella dejada por Mokele-Mbembe en el Congo. Me fijo mejor en la foto, y se ve como la huella está impresa en un barro actual. Me adentro más en la página que estoy consultando y me encuentro con que es de criptozoología. 


Mokele vs pigmeos
Afirman que en 1983, el zoologo Marcelín Agnagna se encontró en la selva del Congo frente a frente con un animal cuadrúpedo, de unos 10 m de longitud, patas cortas y garras. También relatan como anteriormente a esta visión el militar alemán Freirer von Stein zu Lausnitz afirmó: 
“Dicen que es una bestia de color gris parduzco y aproximadamente el tamaño de un elefante. Tiene un cuello largo y flexible y un solo diente, aunque muy grande. Unos pocos hablan de una cola musculosa como la de un caimán. Vive en los ríos y trepa a las orillas en pleno día para buscar alimento”

Icnita ornitópoda
Parece ser que se han montado varias expediciones posteriormente para intentar saber el origen de este animal. Alguna de ellas afirman haber encontrado huellas que confirman que es un animal no conocido hasta ahora. Además cuentan como los pigmeos de lugar creen su existencia y le tienen mucho miedo. Según he leído, también afirman que los paisanos llegaron a cazar uno y se lo comieron, muriendo toda la tribu posteriormente.

Unos creen que puede ser un dinosaurio saurópodo, otros un animal no conocido en la actualidad. Estos últimos se justifican porque hasta 1912 no se había descubierto el Dragón de Komodo entonces algún otro animal grande puede quedar por descubrir. Sea como fuere, es otra historia de animales desconocidos que viven junto a un lago como el monstruo del Lago Ness en Escocia (ver El Pakozoico) o Nahuelito en Argentina.

Huella de rinoceronte actual
Pero, ¿por qué este post? Pues porque os quería enseñar como era una huella de rinoceronte y su gran parecido a las huellas ornitópodas del Cretácico Inferior riojano. Por lo tanto parece ser que la primera foto que os he puesto es simplemente eso, una huella de rinoceronte. Y como dato adjunto, deciros que en España también hay huellas de rino, pero fósiles. Se encuentran en la localidad oscense de Loarre, antes de llegar a su famoso castillo.




Imágenes y más información:
http://www.mundoparanormal.com/docs/criptozoologia/mokele.html
http://icnitasdinosaurio.mcu.es/MC/yac_ICNITAS_peladillo.html

lunes, 7 de febrero de 2011

Una noticia que te dejará helado

Acaba de llegar a mi pc un enlace al Festival de la Nieve de Sapporo. En cada edición, y ya llevan más de 60, durante la primera semana de febrero, miles de personas se juntan en esta ciudad japonesa para construir o admirar unas impresionantes esculturas de hielo y nieve. Cada año cuenta con más difusión y en el concurso participan los mejores especialistas venidos de todas las partes del globo.

Este tipo de arte efímero, al igual que las fallas, castillos de arena, etc. cuenta con numerosos seguidores, y lo que empezó como un juego de varios estudiantes de la universidad local, ahora se ha convertido en un asunto de estado (¿seguirá los mismos derroteros el día de San Saurio?).

Como en toda práctica que se profesionaliza, las técnicas cambian y quien tiene perras utiliza los últimos avances para hacer este tipo de esculturas. He de decir que llevo años intentado especializarme en este arte, pero confieso que por ahora sólo domino la técnica del prisma trapezoide o como lo llaman en Sapporo Kuh Vitto.

¿Y a qué viene esta introducción? Si lo que estáis pensando es que la consejería de turismo de Sapporo a decidido patrocinar El Vinosaurio, no es el caso, aunque estoy abierto a cualquier oferta por su parte. Esta mañana he recibido un e-mail con un enlace a una fotografía expectacular (gracias Xabi). Sólo os la adjunto.

Ice dinosaur del 2010

Más información e imagen:

miércoles, 2 de febrero de 2011

Llega Sea-Rex 3D

Algunos blogs ya se han hecho eco del estreno de Sea-Rex: Journey to a Prehistoric World. Para saber algo más sobre la película, hemos hecho algunas preguntas a Nathalie BARDET, paleontóloga del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) en el Muséum National d’Histoire Naturelle (MNHN) de París. Nathalie ha sido la consejera científica del film.

¿Qué es Sea-rex?
Es una película 3D para pantalla gigante (I-Max), hecha por dos realizadores franceses especialistas en películas de este tipo, Pascal VUONG y Ronan CHAPALAIN. Está producida y distribuida por la compañía 3D Entertainment Distribution y dura unos 45 minutos.

La película es una ficción de carácter didáctico y pedagógico recreando el mundo de los reptiles marinos del Mesozoico. El mensaje principal es: diversos grupos de reptiles adaptados a la vida en el mar (ictiosaurios, plesiosaurios, mosasaurios) convivieron con los dinosaurios pero NO ERAN dinosaurios (no existen dinosaurios marinos no avianos).

El objetivo es presentar la diversidad de este mundo reptiliano marino totalmente extinto, muy diferente del que conocemos hoy en día. Además de los peces cartilaginosos y óseos, los vertebrados que pueblan los océanos en la actualidad consisten principalmente en mamíferos (cetáceos, pinnípedos, sirenios), mientras que los reptiles son muy escasos (varias especies de tortugas y serpientes, un cocodrilo y un lagarto).
¿Por qué la película se llama Sea-rex?
Es un guiño a Tyrannosaurus rex, el “rey” de los dinosaurios, porque algunos de estos reptiles marinos eran tan o más impresionantes que el famoso T-rex, pero vivían en el mar.
¿Quiénes son los protagonistas de la película?
Hay tres tipos de protagonistas en la película:

1) Los reptiles marinos (imágenes de síntesis hechas con programas informáticos). Se muestran tres momentos del Mesozoico, a partir de un grupo “dominante” de reptiles marinos: ictiosaurios durante el Triásico, plesiosaurios/pliosaurios durante el Jurásico y mosasaurios durante el Cretácico superior. El objetivo es ilustrar la diversidad de cada grupo (¡no todos eran grandes y feroces!) y mostrar la fauna asociada de cada época (tortugas, peces, tiburones, ammonites, etc).

2) Los paleontólogos. Los realizadores querían entrevistar a paleontólogos especialistas de cada grupo, incluyendo hombres y mujeres, algunos jóvenes y otros más experimentados. En la película vemos a cinco paleontólogos (en realidad, son actores que interpretan el papel de los paleontólogos), uno por continente: Zulma GASPARINI, de Sudamérica (Argentina); Benjamin KEAR, de Australia; Olivier RIEPPEL, de Norteamérica (de origen suizo); Ryosuke MOTANI, de Asia (Japón); y yo misma, de Europa (Francia).

3) Dos actores que hacen de “anfitriones” en la película:
- Julie, una joven a quien el espectador se puede identificar por las preguntas que hace.
- La reencarnación de Georges CUVIER, el fundador de la Anatomía Comparada y unos de los “padres” de la Paleontología, el “experto” en la materia (¿quien mejor que él?) que responde a las preguntas de Julie.
Elegir a Cuvier era importante para mi, no solamente porque es uno de mis científicos preferidos (con el alemán Alfred Wegener, el padre de la “deriva continental”, de quien también se habla en la película), sino porque trabajó en la misma institución donde estoy yo (¡aunque hace dos siglos!), el Muséum National d’Histoire Naturelle de París.  
¿Por qué vemos a actores en vez de a verdaderos paleontólogos?
Porque estaba previsto grabar las secuencias siguiendo un guión preciso, con textos y gestos perfectamente definidos. No había sitio para improvisación. Y esto es un trabajo de actores, no de paleontólogos. Por ejemplo, las escenas donde aparecen Motani y Gasparini se grabaron en el Museo de París y precisaron de varios días de rodaje.
¿Cuál ha sido tu papel en la película?
He sido la consejera científica, lo que ha consistido básicamente en:
1) Validar el guión propuesto por los realizadores. Por ejemplo, comprobar que los yacimientos elegidos para recrear cada escena del pasado eran idóneos.
2) Verificar las reconstituciones de los animales animados. Ha sido el trabajo más difícil porque hay aspectos de estos animales que conocemos de manera incompleta o incluso desconocemos, como su comportamiento, modo de reproducción, etc., y todo lo que se refiere a sus tejidos blandos (piel, ojos). Hemos tenido que resolver estas dudas haciendo analogías con los parientes más próximos que tienen representantes actuales, teniendo en cuenta que todos los reptiles marinos que aparecen en la película (ictiosaurios, plesiosaurios, mosasaurios) son lepidosauromorfos, grupo que incluye hoy en día a lagartos y serpientes.
¿Cuándo se estrena la película?
Se estrenó en 2010 en Estados Unidos y Singapur. En Francia, se estrena con el título OceanoSaures 3D el 2 de febrero en París y el 23 del mismo mes en Lorrena. Más tarde, llegará a los cines interesados en programarla de otros países europeos y del resto del mundo.
¿Existe información sobre Sea-rex en Internet?

En www.SeaRex-theFilm.com hay información sobre el rodaje de la película, los actores, los realizadores, etc. 
En http://www.searex-thefilm.com/SeaRex_theCast.pdf y http://www.searexthefilm.com/SeaRex_EducatorsGuide.pdf se puede descargar un par de guías educativas (en inglés) para niños y personas interesadas en general, con varios niveles de preguntas y respuestas, escritas por dos de mis colaboradores: Peggy VINCENT (especialista de plesiosaurios) y Stéphane JOUVE (especialista de cocodrilos). Ambos también me han echado una mano con las reconstrucciones de la película. 

Entrevista en inglés con los directores en:  

Entrevista e información proporcionada por San Dino para El Vinosaurio