sábado, 28 de noviembre de 2009

Orkito, el nuevo Naranjito de Sucre

Ya hace mucho tiempo de Naranjito, después llegó Cobi y Curro, y ahora Orkito, un rechoncho dinosaurio deportista que es la mascota de los XVI Juegos Bolivarianos. Estos juegos se celebran cada 4 años y este año toca en Sucre. En el compiten los 6 países liberados por Simón Bolivar: Venezuela, Panamá, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.

El simpático saurópodo es polideportista, y practica nada más y nada menos que 43 deportes. Fútbol (evidencias de bipedismo en saurópodos), natación (que contento estará Ishigaki) y hasta hípica (el caballo sufre más que Imperioso).

Lo que no he conseguido encontrar es el motivo de elegir a este tipo de animal para ser mascota oficial de los Juegos.

Más información:

http://www.sucrebolivarianos2009.org.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=107&Itemid=88
Imagen:

http://www.eldeberdigital.com/2009/2009-10-23/images/dep15.jpg

lunes, 23 de noviembre de 2009

GEOdownload, el blog de las descargas geológicas

Pues eso, un viejo amigo (gracias Isidoro), me ha enviado este enlace de un blog donde se pueden descargar innumerables libros de geología.

De paleo no hay mucho (algo hay), pero de otras ramas como la vulcanología, petrología sedimentaria, mineralogía...

Para ir a este blog pinchar aquí:

http://geodownload.blogspot.com/

La de horas que invertiré aquí...

sábado, 21 de noviembre de 2009

Archaeopteryx, dinosaurio o ave

Acaban de publica un interesante artículo sobre el mundialmente conocido Archaeopteryx en el que discuten si ya es un ave, o si sigue siendo un dinosaurio.

El equipo liderado por Erickson hace un meticuloso estudio osteológico concluyendo que el tipo de crecimiento de Archaeopteryx es más propio del de un dinosaurio no aviano, que el de un ave propiamente dicho. Os dejo con el resumen del trabajo publicado en la revista PLoS One:


Background
Archaeopteryx is the oldest and most primitive known bird (Avialae). It is believed that the growth and energetic physiology of basalmost birds such as Archaeopteryx were inherited in their entirety from non-avialan dinosaurs. This hypothesis predicts that the long bones in these birds formed using rapidly growing, well-vascularized woven tissue typical of non-avialan dinosaurs.

Methodology/Principal Findings
We report that Archaeopteryx long bones are composed of nearly avascular parallel-fibered bone. This is among the slowest growing osseous tissues and is common in ectothermic reptiles. These findings dispute the hypothesis that non-avialan dinosaur growth and physiology were inherited in totality by the first birds. Examining these findings in a phylogenetic context required intensive sampling of outgroup dinosaurs and basalmost birds. Our results demonstrate the presence of a scale-dependent maniraptoran histological continuum that Archaeopteryx and other basalmost birds follow. Growth analysis for Archaeopteryx suggests that these animals showed exponential growth rates like non-avialan dinosaurs, three times slower than living precocial birds, but still within the lowermost range for all endothermic vertebrates.

Conclusions/Significance
The unexpected histology of Archaeopteryx and other basalmost birds is actually consistent with retention of the phylogenetically earlier paravian dinosaur condition when size is considered. The first birds were simply feathered dinosaurs with respect to growth and energetic physiology. The evolution of the novel pattern in modern forms occurred later in the group's history.

Citation:
Erickson GM, Rauhut OWM, Zhou Z, Turner AH, Inouye BD, et al. (2009) Was Dinosaurian Physiology Inherited by Birds? Reconciling Slow Growth in Archaeopteryx. PLoS ONE 4(10): e7390. doi:10.1371/journal.pone.0007390

Imagen:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-FXa5GPwJR_O02JOl-wy9blBsU0K7CqHd_AupaO1BEkdisiD-O5pss1u9QR3Lud_-bwPXPqH0xWmNIzLzUjQyUvox2jShQGvM9lNjbxD97sVs8Mbw6EVvLi6_PDQ-Xs2p1Q8-YLUdf8Q/s400/archaeopteryx+D.jpg

“Es posible volar sin motores, pero no sin conocimiento y habilidad. Considero que es esto algo afortunado para el hombre, por causa de su mayor intelecto, ya que es más razonable la esperanza de igualar a los pájaros en conocimiento, que igualar a la naturaleza en la perfección de su maquinaria.” Wilbur Wright

lunes, 16 de noviembre de 2009

Un Naturetazo a la política de I+D+I

En la editorial del 12 de noviembre, la revista Nature encabeza con un tajante "No turning back" y sigue con un "Spain should not use the recession as an excuse to stall plans to boost its scientific enterprise". Analizan la situación actual en España con los recortes a la investigación augurándonos un feo futuro. Esto mismo ya se comentó en un montón de blog de ciencia con el lema de LA CIENCIA NO NECESITA TIJERAS.

Adjunto la versión en castellano (lo he intentado):

En las últimas dos décadas se ha visto en España la transformación de científicos estancados en jugadores de prestigio internacional en el mundo de la investigación. Gran parte de ese progreso se ha producido desde que el Partido Socialista llegó al poder en 2004 y se comprometió a convertir a España en una economía de innovación (véase Nature 451, 1029, 2008).

Durante el primer mandato de los socialistas, por ejemplo, se duplicó el presupuesto para la ciencia hasta poco más de 8 mil millones de euro (US$12 billones), empujando por encima de 1,1% del producto interno bruto del país (PIB) y mucho más cerca de la media de la Unión Europea del 1,8% del PIB. El partido fue reelegido en 2008, y se comprometió a reducir la burocracia e impulsar la financiación de la investigación con un objetivo del 2% del PIB. Casi de inmediato se creó el Ministerio de Ciencia e Innovación, con la extracción de la ciencia del Ministerio de Educación. Cristina Garmendia, una bióloga molecular que ha fundado varias empresas de biotecnología con éxito, fue nombrada como jefe del nuevo ministerio.

Desde entonces, sin embargo, el impulso se ha perdido. Se ha demostrado la inexperiencia política de Garmendia. Se tardó en construir un ministerio funcional, y no ha desarrollado la influencia política necesaria para convencer al gobierno, que ahora lidia con la recesión mundial, a que cumpla su visión de la ciencia.

Por supuesto, el gobierno ha reforzado el apoyo financiero para la biotecnología y otras industrias de alta tecnología. Pero su proyecto presupuestario para 2010, dio a conocer en septiembre, un recorte del 45% para investigación básica. Una protesta de la comunidad científica redujo este recorte al 15%, y un prepago extra de 2,8% para el ministerio de ciencia. Sin embargo, todavía será un duro golpe a la base de investigación del país.

Mientras tanto, el gobierno todavía tiene que aceptar su tan anunciada ley para la ciencia. Se suponía que crear una agencia independiente y la concesión de la reforma académica, hiciera que los profesores universitarios y científicos del gobierno fueran funcionarios públicos con el derecho automático a un empleo hasta la jubilación. Se pusieron las fechas para presentar la ley al Parlamento se han y después se han retirado, al parecer porque algunos sectores del gobierno no quiere excluir a los científicos de las normas que se aplican a otros empleados gubernamentales. La contratación de nuevos investigadores sigue siendo un proceso difícil y lento, y es casi imposible ofrecer un conjunto competitivo de sueldos y de dinero para la investigación. El ministerio de ciencia dice ahora que la ley de reforma será presentada en el Parlamento antes de finales de año, pero la comunidad científica está perdiendo la fe en que esto pueda suceder.

A largo plazo, la industria será atendida de forma deficiente por la falta de desarrollo y por mantener una investigación de base. España está mal aconsejada a casarse consigo mismo en la noción simplista y obsoleta de que un país puede vivir en la transferencia de conocimiento mientras se ejecuta el generador de conocimiento. Esto no es una forma inteligente de responder a la crisis financiera.

España haría mucho mejor en emular los compromisos asumidos el mes pasado por otras dos naciones europeas, que también luchan con la recesión económica. En Alemania, un país rico con una economía casi estancada, el gobierno de centro-derecha está recortando el gasto público para 2010 en todas partes excepto la investigación y la educación, a la que se está dando enormes aumentos (véase Nature 462, 24, 2009). En Grecia, un país pobre con una economía en recesión, el gobierno de centro izquierda, de forma análoga reduce el gasto público para 2010 en todas partes excepto la investigación y la educación, a la que se está dando un modesto incremento. Los gobiernos de ambos países también planean eliminar algunos de los trámites burocráticos que restringe la investigación.

A principios del s. XIX España vivió un periodo intelectual brillante, conocido como la Edad de Plata. Hasta hace poco, los científicos españoles se mostraban optimistas y pensaban que iban en buen camino para conseguir que este periodo se repitiera. Ahora bromean con que España se dirige hacia una Edad de Bronce, pero no se ríen.

Texto en inglés:
http://www.nature.com/nature/journal/v462/n7270/full/462137b.html

Más información sobre este desastre:
http://elvinosaurio.blogspot.com/2009/10/7-cientificos-vs-recorte-presupuestario.html

La ciencia es el alma de la prosperidad de las naciones y la fuente de vida de todo progreso.

Louis Pasteur (1822-1895) Químico y microbiólogo francés.

Gracias Xabi por la información.

sábado, 14 de noviembre de 2009

La exposición Tesoros en las Rocas y las icnitas de 4 metros

El Museo Geominero ha organizado una exposición itinerante que se llama Tesoros en las Rocas en la que se podrán ver numerosos minerales y fósiles de gran calidad estética y científica. Ahora se encuentra en Málaga hasta el 8 de enero en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés, y después se desplazará a Camargo (del 25 de enero al 5 de marzo). Hasta aquí la noticia seria, pero ya sabemos lo que pasa cuando la información sale del ámbito científico y llega a la prensa (con esto no quiero decir que todos los periodistas no tengan ni idea) y lees:

"... en la que se puede encontrar desde una huella de cuatro metros de un dinosaurio hasta una réplica de un depredador prehistórico, el Allosaurus."

A día de hoy no recuerdo ninguna huella de ese tamaño (no voy a entrar en lo de depredador prehistórico). Con esto no quiero decir que no las pueda haber, o mejor, si quiero decirlo. Esta información salió de la agencia EFE y son muchos los periódicos que la han copiado, como siempre.

Ome, que me ha enviado esta información me indica que huellas son las que supuestamente tienen 4 metros. Se trata de una réplica de unas huellas de dinosaurio de Préjano del yacimiento de Valdeté. Pero como siempre pasa, la información de la agencia EFE tenía algo de razón y si hubieran escrito esto estaría bien la información:

"... en la que se puede encontrar desde una secuencia de huellas de cuatro metros de un dinosaurio hasta una réplica de un depredador mesozoico, el Allosaurus."

También hay otros periódicos que lo cuentan bien.
Después de decir esto, sólo animaros a ir a ver esa exposición, que seguro que es muy recomendable.

Bájate el catálogo:

http://www.igme.es/museo/expo_itinerantes/catalogo_rocas.pdf


Más información:
http://efe.ikuna.com/2.0/5/56/434979/Videos/Una-exposicion-reune-restos-de-organismos-de-hace-quinientos-millones-de-anos.html
http://www.laprensasa.com/2.0/5/56/434979/Videos/Una-exposicion-reune-restos-de-organismos-de-hace-quinientos-millones-de-anos.html
http://www.mxnoticias.com/2.0/5/56/434979/Videos/Una-exposicion-reune-restos-de-organismos-de-hace-quinientos-millones-de-anos.html
http://www.adn.es/local/malaga/20091107/NWS-0457-quinientos-exposicion-organismos-millones-restos.html
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hkdO5VFfiQasmNfzIUdZyQoGnCTA
http://www.igme.es/museo/expo_itinerantes/tesoros/expo.htm
Los que lo cuentan bien:
http://www.diariosur.es/20091023/sociedad/viaje-prehistoria-20091023.html
http://www.diariosur.es/20091023/sociedad/innovacion-ciencia-empresa-huellas-20091023.html

martes, 10 de noviembre de 2009

Ya llega el EJIP 2010

Pues si chicos ya está aquí de nuevo. Este año como muchos sabréis se celebrará en Enciso (La Rioja) a finales de abril.

La organización ya nos ha mandado la Primera Circular:

No os lo perdáissssssssssssssss.

Más información:
http://ejipenciso.blogspot.com/

viernes, 6 de noviembre de 2009

Un año con todos vosotros



Pues eso, que hace un año que monté este proyecto...
Gracias por el apoyo.

Imagen de www.glasbergen.com modificada.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Arenysaurus ardevoli el último hadrosaurio de Europa

Me acaban de mandar esta fabulosa noticia. El equipo que estudia los dinosaurios de Arén (Huesca), no sólo aparecen en las publicaciones científicas (JVP,JVP, Comptes Rendus Palevol...), si no que también en la prensa. Esto significa que su trabajo ha traspasado el aveces difícil muro científico y ha pasado al mundo de la divulgación. Y hasta salen en un vídeo. Hace poco ha salido en Aragosaurus una noticia en donde se pueden ver varias fotos de este dinosaurio. Os transcribo la noticia que ha sido publicada en plataformasinc. es


Los últimos hadrosaurios de Europa vivieron en la Península Ibérica


Investigadores españoles han estudiado el registro fósil de los hadrosaurios, los llamados dinosaurios 'de pico de pato', en la Península Ibérica para determinar que fueron los últimos de su grupo en poblar el continente europeo antes de su desaparición durante la crisis biológica ocurrida hace 65,5 millones de años. Entre estos fósiles, destaca el hallazgo de un nuevo hadrosaurio, Arenysaurus ardevoli, descubierto en Huesca.

Pocos millones de años antes de producirse la catástrofe que acabó con los dinosaurios (excepto las aves), varias especies de hadrosaurios coexistieron en la Península Ibérica. Esto es lo que han demostrado un equipo español de paleontólogos en un artículo publicado en el Journal of Vertebrate Paleontology.

“El registro ibérico es importante en el contexto europeo por la cantidad y calidad del material fósil descubierto”, explica a SINC Xavier Pereda-Suberbiola, uno de los autores del estudio e investigador en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

El investigador, que colabora con paleontólogos de la Universidad de Zaragoza, de Valencia, Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona y el Museo del Jurásico de Asturias, especifica que la presencia de hadrosaurios evolucionados en Europa podría deberse a fenómenos de dispersión desde Asia y Norteamérica.

“En Europa coexisten hadrosaurios evolucionados y primitivos, y la persistencia de formas basales podría tener que ver con la paleobiogeografía insular de Europa durante el Cretácico superior”, manifiesta el científico. Además de los fósiles hallados en la Península Ibérica, se han encontrado fósiles de hadrosaurios del final del Cretácico en los Países Bajos, “aunque se trata de material más fragmentario que el hallado en Huesca o Lleida”, puntualiza Pereda-Suberbiola.

Durante esa época, Europa quedó aislada de otros continentes y esto pudo favorecer la supervivencia de ciertos linajes. “Las faunas de hadrosaurios europeos son diferentes a las de Norteamérica y Asia, ambas dominadas por formas evolucionadas”, explica Pereda-Suberbiola.

Junto a los hadrosaurios reconocidos por las mandíbulas fosilizadas halladas en los yacimientos de La Solana (Valencia) y Fontllonga (Lleida), convivieron un hadrosaurio lambeosaurino todavía por definir, y otro lambeosaurino recién descubierto, el Arenysaurus ardevoli.

Un cráneo articulado de gran valor

El estudio de los últimos hadrosaurios que vivieron en la Península Ibérica ha sido posible gracias al hallazgo, por parte del Grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, liderado por José Ignacio Canudo, del primer cráneo articulado de hadrosaurio descubierto en el sur de Europa, procedente de los yacimientos de Arén, en Huesca.

El cráneo pertenece a Arenysaurus ardevoli, un lambeosaurino (hadrosaurio con una cresta hueca en el cráneo) cuya descripción acaba de publicar la revista francesa Comptes Rendus Palevol, y que completa el registro fósil español.

Según los paleontólogos, el nuevo lambeosaurino vivió hace entre 65,5 y 68 millones de años, tenía una domo frontal muy prominente, y sus relaciones de parentesco sugieren una conexión paleobiogeográfica entre Asia y Europa a finales del Cretácico.

Los investigadores han localizado, además del cráneo parcial articulado, restos de mandíbula y elementos postcraneales como vértebras, huesos de las extremidades y de la cintura.

El registro español de hadrosaurios es el más importante de Europa. De las 50 localidades en las que se han descubierto restos de dinosaurios desde 1984, cerca de la mitad se han encontrado en Lleida y en Huesca. Estos yacimientos destacan por haber proporcionado fósiles pertenecientes a varias especies de dinosaurios de pico de pato.

Más información:

http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/Noticias/Los-ultimos-hadrosaurios-de-Europa-vivieron-en-la-Peninsula-Iberica

http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/videos/detalle/36330

http://www.aragosaurus.com/?seccion=news_full&id=862

Fotos:

La primera (de derecha a izquierda, Xabier Pereda, Ignacio Canudo y Penélope Cruzado) de Aragosaurus.com

La segunda de Plataformasinc.es

martes, 3 de noviembre de 2009

Publicaciones de Icnitas de vertebrados Noviembre 2009

Cretaceous Research Volumen 30 Issue 6, 2009

New dinosaur tracks from Korea, Ornithopodichnus masanensis ichnogen. et ichnosp. nov. (Jindong Formation, Lower Cretaceous): implications for polarities in ornithopod foot morphology
Jeong Yul Kim, Martin G. Lockley, Haang Mook Kim, Jong-Deock Lim, Kyung Soo Kim

Pages 1387-1397


Geological Bulletin of China Volumen 28 Issue 1,2009

Discovery of dinosaur footprints from the Lower Jurassic Lufeng Formation of Yunnan Province, China and new observation on Changpeipus
Xind Lee-da, Jerald D. Harris,Sekiya Toru, Fujita Masato, Dong Zhi-ming
Pages 16-29

miércoles, 28 de octubre de 2009

7 Cientificos vs Recorte Presupuestario

En Paleozapping he leido esta noticia de elmundo.es y creo que es muy positivo que la cuelgue aquí:

Falta de estabilidad, escasa valoración de la investigación científica en la sociedad, freno al impulso de los últimos años, riesgo para las posibilidades de los jóvenes investigadores. El recorte de fondos de un 15% previsto en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para los organismos públicos de investigación ha levantado ampollas entre los investigadores.

Durante los últimos dos años, el aumento de las inversiones en investigación y desarrollo (I+D) había generado unas expectativas que, ahora, muchos ven frustradas.

Algunos culpan al Gobierno de las consecuencias que, de cara al futuro, pueda tener este paso atrás hacia una sociedad del conocimiento, otros reconocen que, mientras la sociedad no valore la investigación como una inversión rentable a largo plazo, los políticos van a continuar mermando recursos, en casos de crisis como la actual, donde menos conflicto se genere.

Siete prestigiosos investigadores españoles se manifiestan sobre esta situación, en respuesta a las tres cuestiones que se les plantearon.

IGNACIO CIRAC: Físico, Premio Príncipe de Asturias 2006 y candidato al Nobel: "El recorte es negativo. Durante los últimos años se han dado pasos para nivelarnos a Europa y ahora puede alejarnos. La valoración de la Ciencia ha crecido y su desarrollo figura en los programas electorales, pero la crisis que se nota en el presupuesto del Ministerio de Ciencia e Innovación pone de manifiesto que no es una prioridad. Me preocupan especialmente los efectos en las expectativas de los jóvenes científicos y sus posibilidades de promoción. En otros países con crisis, como Alemania [donde Cirac trabaja] el desarrollo científico y tecnológico es una prioridad y una de las áreas con más apoyo en esta época. Estos recortes pueden favorecer una fuga de cerebros y que se reduzca su captación".

SANTIAGO GRISOLÍA: Bioquímico. Premio Príncipe de Asturias 1990. "Un recorte en los presupuestos afectará mucho, y no sólo directamente a los proyectos, sino psicológicamente a los investigadores. Todas las áreas se verán afectadas, pero sobre todo las del área de biología, porque dependen de una continuidad en muchos programas. La ciencia no está valorada en España. Para ello necesitamos la ayuda de los medios de comunicación, sobre todo en la televisión, que insiste en programas poco recomendables. Espero que no haya una fuga de cerebros, aunque es más importante asegurar oportunidades a los jóvenes, porque tenemos una generación como nunca".

JUAN LUIS ARSUAGA: Paleontólogo. Premio Príncipe de Asturias 1997. "Se han priorizado otras áreas del presupuesto. Lo que pasa es que los líderes de los países no tratan de llevarlos al éxito, sino que responden a la presión social, invierten en lo que es más popular. Y ni la Ciencia ni la Cultura lo son en España, así que fácil recortar por ahí. Evidentemente, un recorte no es bueno para la investigación, pero no sólo por el presupuesto del Ministerio de Ciencia e Innovación, sino por las universidades, donde están la mitad de los investigadores y en donde están involucradas las comunidades autónomas. En Ciencia, teníamos la posibilidad de estar en la primera división, pero estamos en la segunda y con las perspectivas que tenemos, veo muy difícil que cambiemos".

CARLOS DUARTE: Oceanógrafo. Premio Sociedad Geográfica Española 2007. "Los efectos serán menores, si no son el inicio de una tendencia. Lo que causa inquietud es la inclinación a reducir un esfuerzo, ya modesto, en I+D y a destinar los fondos a financiar créditos a empresas, en lugar de a la investigación sin ánimo de lucro. El impacto podría ser menor si se analiza qué programas dan los resultados esperados y cuáles pueden mejorar la gestión. Es evidente que no se valora la Ciencia lo suficiente, ni siquiera se hizo cuando el aumento de presupuestos fue espectacular. Hay que medirlo en el porcentaje del PIB que se destina y en el lamentable conocimiento científico de la sociedad. Pero creo que las condiciones para la investigación en España son interesantes para investigadores de valía contrastada. Si se quedan fuera del país será por conveniencia, no por necesidad. El flujo de investigadores es hoy en las dos direcciones:también vienen de fuera a trabajar aquí".

CARLOS BELMONTE Neurocientífico. Premio Nacional Investigación 2008. "Es un recorte absolutamente negativo, fatal, porque en Ciencia el secreto es la estabilidad. Aquí vemos la contradicción típica de la política. Todos hablan bien de la investigación pero, claro, si recortan un euro en los colegios tienen 100.000 padres en la calle y si se trata de la Ciencia, se quejan cuatro Nobel. No se considera crítico para el futuro en España, no se valora, aunque en otros países sería inconcebible recortar por ahí. Está claro que es un freno al empuje de los últimos años. La investigación en España es como una florecilla que acaba de prender y hay que cuidar y cualquier agresión puede hundirla. No es la mejor forma de atraer científicos de prestigio de otros países a nuestro sistema".

JOSÉ M. BERMÚDEZ DE CASTRO: Paleontólogo. Príncipe de Asturias 1997. "En momentos de crisis hay que apoyar políticas sociales, pero me gustaría que el recorte en otro lugar. Los resultados en Ciencia no son inmediatos, pero a la larga se nota y por ello los países más desarrollados apuestan por ella. No se puede construir un país con ladrillos. Si en lugar de tener 2.000 becarios de investigación tenemos 1.500, perdemos 500 mentes produciendo ideas, y eso es fundamental para el desarrollo, generar innovación. Que se recorteno es culpa de un político, sino de todos los españoles. Es evidente que estas noticias harán que menos científicos extranjeros vengan a trabajar a España. Los científicos somos vocacionales y vamos donde hay medios. Entiende que hay crisis, pero lamento que afecte a la Ciencia".

JOAN GUINOVART: Bioquímico. Presidente Confederación de Sociedades Científicas (COSCE). "Hablamos de un recorte en I+D que va a ser muy importante. La cuestión estaba en apostar por una economía basada en el conocimiento porque ésta genera recursos que permiten contar con un sistema fuerte, dado que nunca más seremos un país de mano de obra barata. Por ello confío en que se enmendarán los presupuestos en su trámite parlamentario. La Ciencia se valora socialmente cada vez más y por ello ha habido una respuesta brutal en internet de protesta por este asunto, más de un millar de blogs han hablado del tijeretazo, y eso es porque la gente no quiere desperdiciar su futuro. El Gobierno de Zapatero jugó a favor de la innovación y por eso sorprende más que opte ahora por otra apuesta. No podemos seguir apalancados".

lunes, 26 de octubre de 2009

I Concurso de Fotografía Geológica de la UPV/EHU

Mi "fratis" Jorge me ha enviado información sobre un concurso de fotografía geológica organizado por la Universidad del País Vasco para alumnos de secundaria y bachillerato. Como es lógico es para estudiantes de dicha Comunidad Autónoma, pero también para los de las comunidades limítrofes (supongo que Cantabria, Burgos, La Rioja y Navarra). Os adjunto la información que aparece en europapress.es y recordar que el día límite es el día 6 de noviembre:

La Sección de Geología de la Facultad de Ciencia y Tecnología organiza el I Concurso de Fotografía Geológica de Bilbao

La Sección de Geología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha organizado el I Concurso de Fotografía Geológica, dirigido a alumnos de Secundaria y Bachillerato de la Comunidad Autónoma Vasca y comunidades limítrofes. Se premiará a las tres mejores fotos enviadas por alumnos de la ESO y las tres mejores de alumnos de Bachillerato.

Según informaron los organizadores, el objetivo de esta prueba es fomentar el conocimiento de la Geología entre los alumnos, no solamente para que se fijen en las estructuras geológicas de su entorno más cercano y conozcan mejor la tierra sobre la que viven, sino que tristemente en muchos casos, para que conozcan la Geología, la disciplina científica que estudia nuestro Planeta.

El plazo para enviar las fotos finaliza el 6 de noviembre y la entrega de premios se realizará en la Carpa de la Semana de la Ciencia, en el Arenal Bilbaíno, el 15 de noviembre a las 12.00 horas.

Los premios consistirán en un trofeo y un vale para comprar ropa de montaña, por valor de 460 euros para el primer premio, 270 euros para el segundo y 180 euros para el tercero. Además, las mejores fotos de los concursantes se colgarán en la página web www.geobizirik.org y podrán ser utilizadas en fines educativos y académicos, en actividades sin ánimo de lucro.

Las fotografías a concurso deberán enviarse por correo electrónico a xabier.murelaga@ehu.es. Deberán ser originales, presentarse en formato digital como jpg, y tener una dimensión mínima de 10x15 cm. y máxima de 13x18 cm., y 300 puntos de resolución. Cada foto irá adjunta en un único correo electrónico, con el título de la obra, una descripción del significado de la imagen e indicación de la localización. También deberá constar su nombre y datos y la dirección del centro en el que cursan sus estudios.

Más información:

http://www.europapress.es/euskadi/noticia-seccion-geologia-facultad-ciencia-tecnologia-organiza-concurso-fotografia-geologica-bilbao-20091021104822.html

miércoles, 21 de octubre de 2009

Los Guinnes y la paleontología

Gracias a la entrada anterior encontré la respuesta a una pregunta que me hacía desde hace tiempo. Los distintos investigadores de congratulaban por tener el dinosaurio más grande, el pterosaurio más pequeño, la huella terópoda más grande (como nosotros)... Pero este record ¿tiene validez?

Parece que en la comunidad científica se aceptan sin más ciertos datos. Pero el ciudadano de a pie consulta un libro anual en donde puedes como se llama el caballo más pequeño del mundo o quien a comido más hamburguesas en un minuto. Es el conocido
Libro Guinnes de los Record. Entonces si se ha descubierto un fósil que sea el más o menos algo, debería aparecer en ese libro. Yo no he encontrado más que una referencia y es sobre la huella de dinosaurio más pequeña del mundo (antes de encontrar las coreanas) . Lo más impactante de este record (a parte del tamaño de la huella) es ver el papel que lo certifica.

lunes, 19 de octubre de 2009

¿Las huellas de dinosaurio más pequeñas del mundo?

En la revista digital de divulgación NewScientist acaban de publicar un artículo sobre la huella de dinosaurio más pequeña del mundo. Está en inglés pero os lo adjunto de todas formas:

"Baby dinosaur made tracks as it fled for its life

ONLY just hatched and new to the world, the little guy who left these prints in the riverbed was probably running for its life. Barely 10 centimetres tall, the hatchling would have been the length of a wren and easy prey for pterosaurs and other hungry dinosaurs.

The prints are the tiniest dinosaur footprints ever found. They were left between 125 and 110 million years ago, are just 1.27 cm and 1.51 cm long, and clearly show soft foot pads and three pointed claws.

Kyung Soo Kim of Chinju National University of Education in Jinju, South Korea, says the baby track-maker was a cousin of the fearsome T. Rex and belonged to the theropod sub-order, which includes tyrannosaurs.

"It was running to hide right after hatching," Kim speculates. It had plenty of reasons to do so: nearby tracks show it shared its home with fleet-footed, meat-eating dromeosaurs, such as Velociraptor, together with other dinosaurs, pterosaurs and shorebirds.

The prints were discovered in 2008 during the construction of a reservoir on Changseon Island, located 320 kilometres from the South Korean capital of Seoul.

The previous smallest dinosaur footprints were found in 2004 on Skye off the west coast of Scotland and were up to 40 per cent bigger than the present find. Those prints, which were found by Neil Clark of the Hunterian Museum in Glasgow, UK, were thought to have been made by Coelophysis. Kim presented the find at a conference in Bristol, UK, last week."

He buscado lo que ha presentado Kim en la reunión de la SVP en Bristol y os lo adjunto también:

THE WORLD’S SMALLEST DINOSAUR TRACKS FROM THE CRETACEOUS HAMAN FORMATION OF CHANGSEON ISLAND, NAMHAE COUNTY, KOREA

KIM, Kyung-Soo; LIM, Jong-Deock ; KONG, Dal-Yong; LOCKLEY, Martin; PARK, Geun Sil.


The smallest dinosaur tracks known from the ichnogenus Minisauripus were discovered from the Cretaceous Haman Formation of Changseon Island on the southern coast of Korea. The island vertebrate ichnofauna consists of Minisauripus cf. zhenshounani, Dromaeosauripus hamanensis, Ignotornis yangi, Koreanaornis hamanensis, pterosaur trackways, and other sauropod, theropod, and ornithopod footprints. A total of 12 Minisauripus tracks include one trackway which comprises 4 tracks ranging from 1.27 to 1.51 cm long and 1.06 to 1.30 cm width. The tracks are characterized by asymmetric, very small, well-preserved pads, with prominent claw traces. The ichnogenus Minisauripus represents a diminutive theropod footprint with two ichnospecies: M. chuanzhuensis and M. zhenshounani. The latter is narrower than the former with digits less-divergent and digit II relatively shorter. Therefore, these tracks resemble M. zhenshounani rather than M. chuanzhuensis.


The ichnogenus Minisauripus is known from Sichuan and Shandong Provinces, China and Changseon and Sinsu Islands, Korea. M. chuanzhuensis from Sichuan Province and M. zhenshounani from Shandong range from 2-3 cm and 2.5-6.1 cm long, respectively. Eight Korean tracks assigned to M. cf. chuanzhuensis and M. cf. zhenshounani are 2.3-3.5 cm long. Previously, the smallest known dinosaur footprint was a 1.78 cm long theropod track discovered on the Isle of Skye, Scotland and recorded in the Guinness Book of World Records. The dinosaur tracks from Changseon Island are between 15 and 29% smaller than those from Skye. The smallest footprint from Changseon Island is thought to have been made by a baby dinosaur right after hatching, because height at the hip of the track maker by Thulborn’s allometric equation is roughly estimated at only 4 cm. Thus the track maker’s total height is estimated at less than 10. In comparison Microraptor, the smallest known dinosaur was a giant at 42-83 cm long.


Parece ser que todo indica que han encontrado las huellas más pequeñas. Espero la publicación y sobre todo las fotos que no dejen lugar a duda este hallazgo.

Más información:

http://www.newscientist.com/article/mg20427293.800-baby-dinosaur-made-tracks-as-it-fled-for-its-life.html (fotografía también)

http://www.vertpaleo.org/meetings/documents/SVP09AbstractsBACK_HALF_WEB.pdf