sábado, 29 de noviembre de 2008

Prospección de huellas de dinosaurio en Marruecos

El 28 de noviembre se celebró en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco (Leioa) la 45 Sesión científica de la Sociedad Geológica de España.

Los investigadores de la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja, Universidad de La Rioja F. Pérez-Lorente e I. Díaz-Martínez junto a miembros de la Universidad de Rabat (Marruecos) M. Boutakiout, M. Hadri y J. Nouri han presentado la comunicación "Prospecciones paleoicnológicas en el sinclinal de Iouaridène (Alto Atlas, Marruecos). Cuantificación de yacimientos y de icnitas."

Explicaron que la investigación en la región de Iouaridène está proporcionando nuevos yacimientos de interés. A pesar de que la primera cita sobre sus icnitas de dinosaurios es muy antigua (1937), no había ninguna referencia concreta ni sobre el número de yacimientos ni sobre las huellas contenidas. Iouaridène es uno de los sinclinales con núcleo en las "capas rojas" muy conocido entre los estudiosos de huellas de dinosaurio y hay 12 trabajos publicados dedicados a icnitas hechos por investigadores de diversas nacionalidades. Allí se descubrió y definió el icnogénero Breviparopus Dutuit y Ouazzou, 1980 que sirvió de modelo para la clasificación de los rastros de huellas saurópodas. También se encuentran las pistas de “solo de manos” (Ishigaki, 1989) que ha motivado la discusión sobre la interpretación de marcas de saurópodos nadadores.

Las conclusiones de la prospección en la parte occidental del Sinclinal de Iouaridène fueron:
a) El inventario de 31 yacimientos en la mitad del sinclinal prospectada.
b) La reducción y concreción a men
os de 2000 de la previsión del número de icnitas (varios millares) para todo el sinclinal.

A pesar de que cada vez se descubren más icnitas saurópo
das y de que se han incorporado al registro cierta cantidad de ornitópodas, la proporción de terópodas sigue siendo mayoritaria (526 terópodas; 200 saurópodas; 18 ornitópodas y 9 no identificadas).

Se aplica la edad Kimmeridgiense indicada por Charriere et al. (2005) para las rastrilladas de Breviparopus por su situación estratigráfica.

Este trabajo se ha hecho gracias al proyecto de Cooperación Interuniversitaria Rabat-La Rioja, A/721/06 de la Agencia Española de Cooperación Internacional. La ayuda ha permitido a M. Boutakiout asistir a la Sesión Científica de la UPV/EHU,y aprovechando el viaje ha podido visitar lugares emblemáticos de Bizkaia (Puente Colgante de Portugalete y Museo Guggengeim).

En la Sesión Científica también presentaron otras dos comunicaciones sobre dinosaurios:

J.I. Ruiz-Omeñaca, L. Piñuela y J. C. García-Ramos. Nuevos restos de ornitópodo (Ornithischia: Ankylopollexia) del Jurásico Superior de Tazones, Asturias (Formación Tereñes)
.
http://www.dinoastur.com/2008/11/29/evidencia-de-dinosaurios-ornitopodos-de-gran-tamano-en-el-jurasico-de-asturias/

Ruiz-Omeñaca, X. Pereda Suberbiola, F. Torcida Fernández-Baldor, M.W.Maisch, L.A. Izquierdo, P. Huerta, R. Contreras, D. Montero Huerta, G. Pérez Martínez, V. Urién Montero y J. Welle. Resto mandibular de ornitópodo iguanodontoideo (Dinosaurio) del Cretácico Inferior de Salas de los Infantes (Burgos) en las colecciones del Institut für Geowissenschaften de Tubinga(Alemania).
http://colectivosalas.blogspot.com/2008/12/presentacin-del-estudio-de-una-mandbula.html

Más información:
http://www.zientzia-teknologia.ehu.es/p240-content/es/contenidos/evento/sesion_sociedad_geologica/es_sesio_ge/sesion_geologica.html

Imágenes extraídas de:
Mapa geológico, modificado: Jenny, J. (1985) Notes et Mémoires du Service Géologique du Maroc, 399, feuille Azilal. Carte Géologique du Maroc 1:100.000.

Foto de huella: F. Pérez-Lorente

Dibujo de huella: Lapparent, A. (1945). Bulletin du Muséum National d’Histoire naturel, 2e ser, XVII, nº 3, 268-271.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Atrapados en la piedra. Taller de icnitas.

El 26 y 27 de noviembre del 2008 se ha realizado en el Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja el 2º Encuentro divulgativo de la Investigación de la Universidad de La Rioja. La finalidad de este acto es conseguir que la ciencia desarrollada en la Universidad llegue a cualquier persona que esté interesada. Para ello se ha ofertado una mesa redonda, varias ponencias y talleres científicos para jóvenes de Secundaria.

En la mesa redonda, presidida por D. Juan José Moreno Navarro (Director general de Planificación y Coordinación del Ministerio de Ciencia e Innovación), D. Abel Bayo MartínezRioja) y D. Eduardo J. Fernández Garbayo (Vicerrector de Investigación de la Universidad de La Rioja) se ha debatido sobre el papel que tiene el investigador en la divulgación científica. Unos defendían que en los grupos de investigación debería existir un miembro especializado en ese tema, y que el ámbito científico debería también reconocerle ese mérito. Otros afirmaban que en la Universidad lo principal es la docencia, después la investigación y en tercer lugar la difusión. Sea como fuere, todos coincidían en la importancia que tienen los Medios de Comunicación en la difusión de la ciencia. Se hablaba sobre el éxito de los documentales de la BBC, y de la pobre y vergonzosa representación televisiva que ahora tenemos en el país (véase Flipy, del cual ya hablaremos en el futuro en otro post).

En lo que a las ponencias se refiere, han participado grupos de investigación punteros de la Universidad de La Rioja. Han sintetizado parte de las principales líneas de su trabajo y de sus expectativas más próximas, en un intento de que científicos y no científicos entendiéramos su trabajo. Los temas han sido muy variados, desde Viticultura hasta Nanotecnología, pasando por Fotoquímica.

Los talleres se han desarrollado en las aulas del Edificio CT de la Universidad de La Rioja. Se han ofertado 3 de temas muy dispares. Uno titulado ¿Estamos en buenos aires? (Tecnología de los alimentos), otro "Haz Química con tu ordenador" (Cinética y dinámica de las reacciones químicas) y "Atrapados en la piedra. Taller de icnitas" (Geología y Paleoicnología). Precisamente en este último el Dr. Félix Pérez-Lorente e Ignacio Díaz-Martínez (U. de La Rioja/Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja) han explicado a jóvenes de secundaria cuál es, y cómo se realiza su trabajo. Les han enseñado a diferenciar los tipos de dinosaurios y las huellas que producen. También han calculado la velocidad a la que iba un dinosaurio ornitópodo a partir de un rastro que se les ha entregado. Vamos que los asistentes se han puesto en papel de un icnólogo durante un buen rato.

Desde aquí esperamos que estas iniciativas no se queden en agua de borrajas y que en los años venideros, los jóvenes riojanos y de otras ciudades, puedan asistir a este tipo de eventos.

Para terminar traspaso el tema de la mesa redonda a este Blog. ¿Cómo de importante es la divulgación en la Ciencia? ¿Debería estar esta labor reconocida en las evaluaciones de los investigadores? ¿Cuánta culpa tienen los medios de comunicación de la situación actual? Y la más importante ¿Qué podemos hacer nosotros?

Más información en:
http://www.unirioja.es/apnoticias/servlet/Noticias?codnot=1325&accion=detnot
http://divulgacionyciencia.blogspot.com/

No debéis dejar de entrar en:
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/juicio-a-la-television-como-medio-para-la-divulgacion-cientifica.php


Imágenes extraídas de:
Logo: www.unirioja.es
Foto: San Saurio

lunes, 24 de noviembre de 2008

¿Es posible revivir a los dinosaurios?

Eso es lo que se preguntaba el domingo 16 de noviembre Iker Jiménez en su programa. Todos recordamos la escena de Parque Jurásico I, en la que se ve como sacan "sangre" del abdomen de un insecto conservado en ámbar para luego "resucitar" dinosaurios. Pues en Cantabria, más concretamente en la Cueva del Soplao, investigadores del IGME han encontrado una concentración excepcional de ámbar del Cretácico Inferior. Además esta resina fósil contiene innumerables insectos. Según los datos actuales, se han estudiado más de 50 especies diferentes de artrópodos, varias de ellas nuevas en el registro fósil.

Pero volvamos al primer concepto, ¿se puede "resucitar" a los dinosaurios (no avianos)? El Doctor en Biología Jorge Cuadros, invitado al programa 4º Milenio, afirmó que "no es posible clonar dinosaurios porque se necesitan núcleos de células vivas o congeladas en condiciones especiales." También explicó que "se puede conseguir ADN pero cuando la célula se muere el ADN se fragmenta". Por lo tanto aunque se encuentren restos con preservación excepcional, como los Tyrannosaurus rex que se conservan en el Museo de las Montañas Rocosas en los que se observa el tejido trabecular de los huesos, nunca veremos un Jurassic Park real.

También en el programa se debatió sobre la posibilidad de recuperar animales extintos recientemente como el mamut o el dodo. Se puso el ejemplo del Talacino, marsupial carnivoro que vivió en Tasmania y se extinguió por la acción del hombre y de los dingos en 1936 (Benjamín se llamaba el último). Han aislado un gen de este marsupial y se lo han introducido en un embrión de ratón. Los resultados aún no son concluyentes pero esperan que estás técnicas sean una gran ayuda en la medicina regenerativa.

Por lo tanto habrá que esperar a nuevos hallazgos paleontológicos y avances científicos para saber hasta donde puede llegar la ambición humana en este campo. Y vosotros, ¿qué opináis?


Más infor
mación en:
http://colectivosalas.blogspot.com/2008/11/en-cantabria-se-situa-el-mayor.html
http://www.igme.es/internet/SalaPrensa/archivoFoto.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Dinosauria

Videos del programa:
http://pakozoic.blogspot.com/2008/11/el-yacimiento-de-mbar-de-el-soplao-en.html

Imagen to
mada de:
Ámbar: http://www.igme.es/internet/SalaPrensa/archivoFoto.htm
Talacino: http://www.taringa.net/posts/799612

sábado, 22 de noviembre de 2008

Un apunte solidario

Ya veis que en este blog hay hueco para todo y más si se trata de ayudar a los demás. Y es que Andoni del Olmo (amigo mio desde el Pleistoceno Medio) se ha unido a una iniciativa muy curiosa y novedosa para recaudar dinero para la Irish Cancer Society. Transcribo sus palabras:

"Durante el mes de noviembre voy a dejar crecer mi bigote para ayudar a una asociación de ayuda contra el cáncer, desinteresadamente. ¿Y cómo funciona esto? os preguntaréis. Pues muy sencillo, cuantas más donaciones reciba mi mostacho, más bonito y fuerte crecerá. Y todo irá destinado a la Irish Cancer Society. Se aceptarán sugerencias sobre la forma y estilo de mi bigote de aquellos que participen con donaciones.
Mil gracias a todos.

Andoni


Blog personal:
http://ie.movember.com/mospace/1686706
Donaciones:

https://www.movember.com/ie/donate/donate-details.php?rego=1686706&country=ie
Más info aquí:

http://www.independent.ie/health/latest-news/why-im-growing-a-moustache-1532715.html"


Ayudemos a que todo sea un poco más fácil para todos. Yo ya lo he hecho.

Gracias a ti Andoni.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Vinosaurios

Este es el título de un texto que escribió Alberto Santamaría para el periódico El Mundo (Ed. Cantabria). Éste poeta y ensayista cántabro es Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca y dirige la revista de poesía Nadadora. Le pedí permiso para publicarlo aquí y me ha dicho que encantado.

VINOSAURIOS

Me gusta beber cerveza. Sobre todo el primer trago. Qué bien me sabe, pienso. Alguien dijo que disfrutar de la cerveza implica tener la conciencia tranquila. No sé si es mi caso, pero disfruto enormemente de la cerveza y la disfruto aún más si tengo a mi lado a mi compañía femenina favorita. Esta vez estaba sólo, bueno, en realidad esperando que es otra forma de estar solo. Fue ahí cuando se sentó a mi lado un peculiar vinosaurio, como los llama un conocido poeta. Los vinosaurios son aquellos tipos que llevan escrito en su piel morena y cuarteada la señal de la derrota. Con sus andares lentos y torpes, con su ropa que les viene siempre grande, no porque la hayan heredado sino porque más bien ellos han encogido. Se sienta. Está ocupado amigo, le digo, pero le da igual. Me mira y pide un vino. Huele a calle, a lomo de perro mojado. Me pide un cigarro. No fumo. Deberías fumar, dice. Su aliento es de un espesor gaseoso poco definible. Es ahí cuando meto la pata. Digo no-sé-qué y entonces el vinosaurio se acerca y me cuenta su vida. Pide vino y bebe un vaso detrás de otro. Que estará una semana más por aquí porque ya no aguanta [vino 2]. Que recuperará el tiempo perdido [vino 3]. Que estará ahí sólo hasta cierto punto [vino 4]. Que la vida es como un teatro [vino 5]. No, mejor que la vida es como una fresadora, que hay que darle forma, ranura a ranura, para que tenga alguna utilidad [vino 6], que luego el bar es como una fresadora, y luego el amor es como una fresadora [vino 7], que el fútbol es como una inmensa fresadora [vino 8]. Que qué me parece este agujero sin clase [vino 9]. Que odia a su mujer [pausa]. Que odia a su hija [pausa]. Que necesita estar aquí estos días y sacarle a la gorda [su mujer] toda la pasta que pueda [vino 9 y 10]. Brindamos. Durante años había sido fresador, claro, hasta que lo despidieron. Le quedaba poco tiempo de vida y eso le había convertido en un jodido indeseable. Los humos, los líquidos de la fábrica donde había trabajado le habían convertido el páncreas en un zumo gris y peligroso. Sale dando tumbos hacia la luz del día que lo ciega como a un espeleólogo inexperto. Está claro que me toca pagar a mí. Aparece al fin mi compañía femenina favorita. Me mira sorprendida. Qué bien me sabe la cerveza cuando estoy contigo, pienso.

(Publicado en
El Mundo, Ed. Cantabria)



"Qué bien me sabe la cerveza cuando estoy contigo, pienso." Tiene toda la razón del mundo. La compañía lo hace todo. En lo único que no estoy de acuerdo con Alberto es la definición de Vinosaurio. Si que tenemos la piel morena, (trabajamos bajo el sol), si que a veces tenemos andares lentos y torpes (miramos siempre al suelo en busca de fósiles), y usamos ropa grande y vieja (porque en las excavaciones se rompen y ensucian), pero nunca tenemos marcados el símbolo de la derrota. Podemos estar picando una semana sin encontrar nada y sin desfallecer, que al final, el último día, premio. Y si no, seguimos buscando. Así que ya tenemos dos acepciones para la palabra Vinosaurio, la suya, y la nuestra.

Muchas gracias de nuevo a Alberto Santamaría.

Más información en:
http://albertosantamaria.blogspot.com/

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Nueva excavación de Dinosaurios en el Maestrazgo de Teruel (Ladruñan, Castellote, Cretácico Inferior)

Desde Zaragoza, los co-directores de esta excavación, José Manuel Gasca y Miguel Moreno-Azanza, me han enviado esta nota. Os la pongo tal cual:

"Investigadores del Grupo Aragosaurus de la Universidad de Zaragoza están excavando un nuevo yacimiento de dinosaurios del Cretácico Inferior en Ladruñán, localidad pedánea de Castellote (Teruel). Los primeros resultados no han tardado en llegar y en pocos días ya se han recuperado varias vértebras de una serie caudal de un dinosaurio herbívoro, un posible dentario de ornitópodo y casi una decena de dientes de ornitópodo completos con raíz además de dos dientes de gran tamaño de terópodo espinosáurido.

Ladruñán es una pequeña localidad perteneciente a Castellote, situada en el norte del Maestrazgo turolense, en un enclave natural privilegiado y que cuenta con unos extensos afloramientos del Cretácico Inferior en facies Weald donde los restos fósiles de vertebrados son frecuente. Pero no fue hasta este verano, cuando miembros del Grupo Aragosaurus encontraron un nivel fosilífero con posibilidades para plantear una excavación de dinosaurios… ¿el nuevo Lo Hueco de Teruel (en miniatura)? Según los investigadores aragosaureros el yacimiento, de edad Barremiense, tiene una génesis parecida. Se trata de un depósito en masa que contiene elementos craneales y postcraneales desordenados pero muy completos, ya que han sufrido un transporte mínimo y poco agresivo.

La excavación paleontológica en el yacimiento de Ladruñán está dirigida por los miembros de Aragosaurus José Manuel Gasca y Miguel Moreno Azanza, que están desarrollando sus tesis doctorales sobre vertebrados del Cretácico Inferior de Aragón (restos directos y cáscaras de huevo respectivamente), supervisados por el Dr. José Ignacio Canudo. Durante la semana larga de trabajo que el equipo estubo en el yacimiento han pasado diferentes colaboradores por él (
Penélope, Dani, Diana, Ainara, Raquel, Raxa, Roxana, Hernando, Diego…). La Universidad de la Rioja y la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja estuvieron representados con la presencia de Ignacio Díaz-Martínez, Ina, que por cierto ha conseguido salir en primer plano de todas las fotografías que acompañaban las reseñas de prensa.

La excavación ha suscitado gran interés y durante los días de excavación en el yacimiento hemos recibido visitas de lugareños, turistas, periodistas, autoridades, estudiantes del Máster de Geología de la Universidad de Zaragoza y la chavalería de la escuela de Ladruñán. Las gentes de Ladruñán y Castellote han demostrado desde el principio su hospitalidad y entusiasmo con la excavación. Por ahora los resultados son muy positivos y la excavación se irá prolongando a lo largo de este año. Las perspectivas del yacimiento son muy buenas y con un poquito de suerte, nos aguardan muchos interesantes hallazgos.


Esta actuación está subvencionada por el Ministerio de Ciencia y los Fondos Feder. El ayuntamiento de Castellote y la Dirección General de Patrimonio de la DGA también han colaborado."


Ánimo chavales, y ya sabéis que si hace falta ir a comer cordero o c
onejo al Maestrazgo me apunto.

Más información en:
http://www.aragosaurus.com/?seccion=news_full&id=642
http://www.heraldo.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.30371

lunes, 17 de noviembre de 2008

Los Lagos del Pasado

Del 10 de noviembre al 30 de enero se puede visitar en el IGME (Río Rosas, 23 Madrid) la exposición "Los Lagos del Pasado" de forma gratuita. Desde la organización afirman que:

"con esta exposición los investigadores del Instituto Geológico y Minero de España pretenden divulgar el trabajo y conocimiento que se ha acumulado en los últimos 100 años sobre los Lagos del Pasado, cuyos testigos fósiles se custodian en el Museo Geominero. Es un viaje que termina en la actualidad cuando visitamos las lagunas de Siles (Jaén) y Gallocanta (Zaragoza), el lago de Sanabria (Zamora), o nos acordamos de la desecada laguna de La Janda en Cádiz; pero que empezó hace más de 300 millones de años con los primeros lagos conocidos del Carbonífero."

En esas fechas y también desde el IGME se incluyen Las Charlas del Geominero. Este año se ofertan:

Jueves 13 de noviembre
Los dinosaurios de La Rioja: ¿más famosos que su vino?
Joaquín Moratalla, Investigador Titular del IGME

Los dinosaurios fueron los auténticos dominadores de la Cuenca de Cameros en La Rioja. Durante muchos millones de años, las orillas de los lagos y ríos del Cretácico fueron pisoteadas por estos organismos descomunales. Sus huellas nos enseñan quiénes eran, cómo se movían y con quién… en definitiva, cómo fue su vida y su tiempo.

Jueves 20 de noviembre
Safari fotográfico por los lagos del Terciario español
Eduardo Barrón, Investigador Titular del IGME

Al igual que cuando se viaja a Kenia se eligen para visitar algunos de los mejores Parques Nacionales para realizar safaris fotográficos, en esta ocasión se han elegido cinco lagos del Terciario español. Este paseo por el pasado nos permitirá explorar la fauna y flora que vivió en sus aguas y orillas hace muchos millones de años y podremos reconocer distintos paisajes, algunos de los cuales ya no existen en la actualidad.

Jueves 11 de diciembre
Lagos cretácicos de la Península Ibérica: ¡peligro bañarse!
Xavier Delclòs, Profesor Titular de la Universidad de Barcelona

Durante el Cretácico Inferior se desarrollaron en la Península Ibérica y por causas geológicas, importantes zonas continentales húmedas bajo un clima intertropical. Actualmente encontramos fosilizados en depósitos carbonatados muchos de los animales y plantas que vivieron entonces, hace 120 millones de años. Dos de los paleoecosistemas mejor estudiados de la época se desarrollaron en la Serranía de Cuenca, en Cuenca, y en la Sierra del Montsec, en Lleida. Los numerosos fósiles hallados nos han permitido tener una visión de las interacciones entre organismos que vivían alrededor y dentro de estos lagos... ¡y era muy peligroso bañarse en ellos!

Jueves 18 de diciembre
Buceando en las rocas: ecología del pasado en lagos del Terciario
Enrique Peñalver, Contratado Ramón y Cajal del IGME.

La reconstrucción de la vida acuática que existió en los lagos del pasado puede hacerse con mucho detalle. La roca laminada que se originó en el fondo de los lagos muestra numerosos fósiles muy bien conservados de plantas y animales variados y, por ello, se puede considerar como un gigantesco anuario de la vida del pasado. Una investigación minuciosa conduce a una reconstrucción rigurosa, y ésta nos permite imaginar cómo sería bucear en un lago de Teruel hace 20 millones de años.

Si alguien puede ir a alguna que nos lo cuente. Seguro que merece la pena.

Más información:
www.igme.es

Imágenes extraídas de:
www.igme.es

viernes, 14 de noviembre de 2008

Nissan Saurus, ni San Saurio lo conoce

A finales de los 80, cuando todos imanábamos como sería el futuro, nació el Nissan Saurus. Aún recuerdo como todas las marcas de coches lanzaban prototipos cada vez más futuristas (yo coleccionaba sus cromos). Hoy sabemos que estaban todos equivocados. Nuestros coches no se parecen nada a aquellas formas (el Multipla quizá).

Pero Nissan quiso dar un vuelco al mercado lanzando el coche que todo japonés de bien quisiera tener. Para ello en 1987 en el Salón del coche de Tokio presentó el Nissan Saurus. Un monoplaza sin techo, apenas sin luna delantera, pero con motor turbo. Unos dicen que no triunfó por su poca funcionalidad, otros que porque el Renault 5 estaba en su máximo apogeo. Las malas lenguas afirman que con la luna tan pequeña y con su potencia, un occidental tendría problemas de visión. Sea como fuere el Nissan Saurus al igual que su media naranja, el Nissan Jura (¿vendrá de Jurásico?) hoy no están en los mercados.

Sin embargo, el fabricante supo sacarle el máximo partido al diseño y creo el Nissan Saurus Racecar y el Nissan Saurus Jr. Racecar. Ambos coches aún son temido en los circuitos de velocidad. Fue tanta su aceptación en las competiciones que se llegó a crear en 1989 la Saurus Cup.

¿Para cuándo el Mitsubishi Monterópodo?

Más información en:
http://es.autoblog.com/2007/12/25/nissan-saurus-otro-que-se-quedo-en-el-camino/
http://en.wikipedia.org/wiki/Nissan_Saurus_jr,

Imagen tomada de:
http://es.autoblog.com/2007/12/25/nissan-saurus-otro-que-se-quedo-en-el-camino/

jueves, 13 de noviembre de 2008

"Saurus", un vino con sabor a dinosaurio.

Cuál fue mi sorpresa cuando hace unos días enredando por el ciberespacio me encontré que habían creado un vino con el nombre de "Saurus". Como veis no me he resistido y he tenido que dedicarle unas lineas. La pena es que no se produce en La Rioja (España) si no en Argentina, más concretamente en Neuquén, en una zona a la que llaman "La Ruta del Vino, Manzanas y Dinosaurios". Saurus Malbec 2004 que pertenece a la Bodega Schroeder, hasta ha recibido una medalla de oro, siendo el único vino de la Patagonia galardonado de la categoría. También son los patrocinadores de la "Copa Saurus" o Abierto de tenis de la Patagonia.

Pero dejemos de hablar del vino y vamos a lo que creo que es lo interesante. ¿Por qué le han puesto ese nombre? Unos dicen que por su sabor a dinosaurio, otros que porque sus grandes reservas son del Jurásico, pero no.
Según cuenta la historia, mientras hacían unas obras para la cimentación de la bodega, hayaron unos huesos. Tras los primeros estudios, los científicos los asignaron a dinosaurios saurópodos Titanosauriformes y además definieron un nuevo género y una nueva especie: Aeolosaurus rionegrinus, Powell 1987. Aprovechando el descubrimiento, la bodega bautizó a parte de sus vinos como "Saurus".

Casualidades o no, Tastavinsaurus es un Titanosaurioforme, y bajo estas bodegas encontraron otro. Con menos Iker Jiménez hace un programa. La relación vinosauriana parece clara. Otro más para el clado Vinosaurio. ¿Qué opináis?

Si alguna vez tenéis la suerte de ir por aquella zona, no perdáis la ocasión de visitar la bodega (tienen hueso expuestos), ni el Centro Paleontológico Lago Barreales. Y se me olvidaba, si vais traerme una botellita.

Más información:
http://www.uncoma.edu.ar/secretaria_extension/museo.htm
http://www.proyectodino.com.ar/
http://www.familiaschroeder.com/
Powell, J.E. 1987. The Late Cretaceous Fauna from Los Alamitos,
Patagonia, Argentina. Part. VI. The titanosaurids. Revista Museo
Argentino Ciencias Naturales, 3(3):147-153.

Imagen extraída de:
http://www.hostnews.com.ar/2007/prov/feb/020122.htm

miércoles, 12 de noviembre de 2008

El dinosaurio "catador de vinos"

Si, me refiero al Tastavinsaurus sanzi. Si algún dinosaurio se merece estar en este blog es él. Pero, ¿por qué? Muy sencillo. Tastavinsaurus significa dinosaurio del rio Tastavins. Hasta aquí nada nuevo. Pero Tastavins en catalán es "catador de vinos". Por lo tanto ya tenemos al miembro más destacado del clado de los Vinosaurios.

Diez años después de su excavación, se definió Tastavinsaurus sanzi gen. et sp. nov. Canudo, Royo-Torres & Cuenca, 2008. Se trata de un dinosario saurópodo Titanosauriforme de unos 17 m de longitud y unos 15-20 tn de peso. Su estado de conservación es excepcional. Según los autores del estudio es "el ejemplar de dinosaurio saurópodo más completo descrito en el Cretácico Inferior de Europa, y el más completo de España". Los restos pertenecen al yacimiento Arsis en Peñarroya de Tastavins (Teruel, España) en la Formación Xert (Aptiense Inferior, Cretácico Inferior). Para la extracción del material aunaron fuerzas más de 3o personas de las Universidades de Zaragoza y País Vasco, colaboradores del APA y vecinos del propio Tastavins. Para la restauración de los huesos se invirtieron más de 4000 horas de paciente trabajo.

El estudio de este espectacular dinosaurio constituyó la Tesis de Rafael Royo Torres (Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel - Dinópolis), defendida en enero de 2006.

Para más información:
www.aragosaurus.com
www. dinopolis.com
Canudo, J. I., Royo-Torres, R. & Cuenca-Bescós, G. (2008). A new sauropod: Tastavinsaurus anzi gen. et sp. nov. from the Early Cretaceous (Aptian) of Spain. Journal of Vertebrate Paleontology, 28(3): 712–731.

Imagen extraída de www.aragosaurus.com


jueves, 6 de noviembre de 2008

Hoy empiezo esto


Tras mucho pensarlo, he decidido que las huellas de dinosaurio de La Rioja también deben tener un espacio en la red. Se que no soy el primero, hay innumerables blogs sobre paleontología, pero intentaré poner mi granito de arena a la divulgación de esta ciencia que apasiona a muchos. Sobre todo me centraré en los dinosaurios, pero no cierro la puerta a otros vertebrados, invertebrados, plantas y todo bitxo que sea noticia. También incluiré si es preciso, curiosidades, opiniones y chascarrillos variados que puedan hacer reir o enfadar incluso. Vamos que de todo un poco como en botica.

Gracias por estar aquí y espero veros más veces.

San Saurio