|  | 
| Figura 3 | 
... En las montañas de la 
locura auna el relato fantástico con la ciencia-ficción. Forma parte de 
lo que se ha dado en llamar los “Mitos de Cthulhu”, que giran en torno a
 la presencia de seres extraterrestres en nuestro planeta, al que 
llegaron hace cientos de millones de años. Tras explotar sus recursos, 
crearon la vida sobre la Tierra (Lovecraft retoma aquí la vieja idea de 
la panspermia) y modelaron la evolución biológica a su antojo. Estos 
seres, llamados Antiguos o Primordiales, terminaron perdieron parte de 
sus poderes con el paso del tiempo, pero no se han extinguido: esperan 
al acecho con la intención de volver a apoderarse de la Tierra. Al decir
 de los especialistas, el principal interés de esta novela es que 
Lovecraft intentó racionalizar su propia mitología para despojarla de 
todo barniz sobrenatural. 
La Antártida siempre 
fascinó a Lovecraft. Siendo niño, siguió con gran interés las 
exploraciones realizadas en el Polo Sur y esa afición no decayó con el 
tiempo. Los primeros capítulos del relato se inspiran de las 
expediciones antárticas de la época, en especial las del almirante Byrd 
en 1928-1930. Otra influencia notable es la obra del pintor ruso Nikolai
 Roerich, cuyos cuadros Lovecraft pudo admirar en el Metropolitan de 
Nueva York en 1930. De hecho, el narrador de En las montañas de la 
locura comenta que el paisaje antártico le recordaba “las extrañas y 
turbadoras pinturas asiáticas” de Roerich. Como ocurre en otros relatos 
de Lovecraft, la atmósfera es más importante que los personajes o la 
acción misma.
Se ha dicho que la novela
 es una secuela de Las Aventuras de Arthur Gordon Pym de Edgar Allan 
Poe, pero no puede considerarse como tal, al menos desde un punto de 
vista argumental (a diferencia de la novela La esfinge de los hielos de 
Jules Verne, que sí es una continuación). Lovecraft cita la obra de Poe y
 retoma algunos de sus elementos, como el siniestro grito ¡Tekeli-li! 
¡Tekeli-li!, pero se trata más bien de un homenaje al maestro. El título
 de la novela hace referencia a las altas montañas que descubren los 
expedicionarios en la Antártida. Estaría inspirado de una frase en un 
cuento de Lord Dunsany, otro de los precursores cuyas obras sirvieron de
 inspiración a Lovecraft.
| Figura 4 | 
Lovecraft escribió En las
 montañas de la locura entre febrero y marzo de 1931. Estaba pensado 
como un serial en dos entregas para la revista Weird Tales, donde 
Lovecraft publicó muchos de sus relatos. Sin embargo, el editor lo 
rechazó en junio de 1931, lo que llevó a Lovecraft a pensar que era el 
fin de su carrera literaria. En 1935, uno de sus conocidos ofreció el 
relato al editor de Astounding Stories. Se publicó en tres entregas 
entre febrero y abril de 1936. No tuvo una buena acogida, quizá debido a
 que muchos de los lectores de Astounding Stories no llegaron a entender
 la propuesta de Lovecraft. La parte final de la novela anticipa en 
cierto modo los relatos de ciencia-ficción “arqueológica” de autores 
modernos como Jack McDevitt, con la diferencia de que en este caso es en
 la Tierra donde se descubre la huella de antiguas civilizaciones. 
La versión publicada en 
1936 presenta modificaciones respecto al manuscrito original de 
Lovecraft (que se conserva en la John Hay Library de la Brown 
University). Por ejemplo, se suprimieron varios párrafos finales y se 
hicieron numerosas correcciones ortográficas. Estos cambios se han 
mantenido en las ediciones posteriores, y en las traducciones a otros 
idiomas. S.T. Joshi, uno de los biógrafos de Lovecraft, estableció el 
texto definitivo en 1985. Ediciones Cátedra ha publicado en 2011 la 
traducción castellana del texto, obra del especialista lovecraftiano 
Juan Antonio Molina Foix. Ediciones previas en castellano han sido 
publicadas por Alianza, Altamira, Forum, Seix Barral y Valdemar.
En las montañas de la 
locura es uno de los relatos más ambiciosos de Lovecraft y era uno de 
sus preferidos. Hoy en día goza de una cierta notoriedad. Un ejemplo de 
ello son varias secuelas literarias y el homenaje televisivo rendido por
 los Simpson en su octava temporada (1997). A pesar de que Lovecraft es 
uno de los escritores más influyentes en el cine de terror del siglo 
pasado y del presente, En las montañas de la locura no ha sido todavía 
llevada a la gran pantalla. En los círculos cinéfilos se habla de un 
proyecto del director Guillermo del Toro, un gran aficionado de la obra 
de Lovecraft, que estaría todavía sin concretar. 
Lovecraft falleció de 
cáncer intestinal e insuficiencia renal a los 46 años. Fue enterrado en 
el panteón familiar del cementario de Swant Poin en Providence (Rhode 
Island), su ciudad natal. Años después de la muerte de Lovecraft, un 
grupo de admiradores le erigió una lápida. Se dice que una mano anónima 
viene de vez en cuando para escribir una frase a modo de epitafio (esa 
frase, que aparece en un par de relatos de Lovecraft, está supuestamente
 sacada del célebre Necronomicon del poeta árabe Abdul Alhazred):  
That is not dead which can eternal lie,
And with strange aeons even death may die.
Que no está muerto lo que puede yacer eternamente,
y en los eones venideros hasta la muerte puede morir *
Xabier Pereda Suberbiola
* traducción de Juan Antonio Molina Foix 
Bibliografía
Lovecraft H.P. (2011). En
 las montañas de la locura. Ediciones Cátedra, Letras populares, Madrid.
 Edición y traducción de Juan Antonio Molina Foix, 373 pp. Incluye 
anexos con una completa bibliografía.
Sprague de Camp L. (2002). Lovecraft. Una biografía. Valdemar, El Club Diógenes, Madrid, 1002 pp. (edición original en inglés).
Houellebecq M. (2006). H.P. Lovecraft: contra el mundo, contra la vida. Ediciones Siruela, Madrid (edición original en francés).
Páginas web en castellano con información sobre H.P. Lovecraft: 
Figuras
Figura 3. Dos de las 
ilustraciones de Howard V. Brown para la edición original de En las 
montañas de la locura en la revista Astounding Stories (1936), y que 
reproduce Cátedra en su edición castellana de 2011.
Figura 4. Cartel 
publicitario de la película At the Mountains of Madness que circula por 
Internet. Problemas de financiación habrían abortado este proyecto de la
 Warner Bros.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué te cuentas?